Si las estadísticas del censo del año pasado nos enseñaran una cosa, es que es nuestro momento para hacernos escuchar — si nos atrevemos a participar plenamente.
El Censo 2020 reveló que ahora la comunidad latina es 1 de cada 5 de los residentes de la nación y por primera vez en este país la población blanca disminuyó, mientras que las personas de color representaron la mayoría del crecimiento de la población durante la última década.
Uno de los estados con mayor cambio porcentual en la población latina fue precisamente Carolina del Norte. En el 2010 este estado tuvo 800,120 habitantes latinos, mientras que en el conteo del Censo del 2020 fue de 1,118,596 habitantes; un aumento del 39.8 por ciento.
El propósito principal del censo es asegurar que la representación política corresponde a cambios demográficos. Es por eso, que el incremento en la población de Carolina del Norte resultó en un escaño más para el estado en la Cámara de Representantes del Congreso de los Estados Unidos.
Pero el tamaño de nuestra comunidad no es suficiente para tener plena representación, para que nuestra voz se escuche más fuerte ahora que hay más latinos en Estados Unidos, se requiere de la participación en nuestra democracia.
Uno de los actos más importantes que pueden hacer los ciudadanos de este país es el ejercer su derecho a votar, el derecho que da el poder de tener una voz para elegir funcionarios que respondan a sus necesidades. Los latinos registrados para votar en el estado de Carolina del Norte representan el 3.5 por ciento del total de personas registradas para votar y el potencial es tremendo.
Con más de 1 de cada 4 jóvenes en el país siendo latino, nuestra población joven será fundamental para el futuro del electorado latino y también tendrá la responsabilidad de participar en el proceso electoral.
Según datos del Censo, en Carolina del Norte los latinos comprenden el 15.9% del total de la población ciudadana americana menor de 18 años de edad, aunado a los que pudieran obtener la ciudadanía por medio de la naturalización de sus padres, serían un gran número de latinos con el poder de tomar parte en el futuro de nuestras elecciones.
Por su parte, los latinos inmigrantes elegibles para naturalizarse deben comenzar el proceso para la ciudadanía y así también poder ejercer su derecho al voto. En Carolina del Norte hay al menos 55,000 latinos elegibles para hacerse ciudadanos. Sin embargo, durante los primeros tres cuartos del 2021 el promedio de aplicaciones recibidas para la naturalización fue menor comparado al mismo período del año 2020 en ese estado.
Además de poder votar, existen otros beneficios de la ciudadanía: estar protegido contra la deportación, que los hijos menores de 18 años de edad quienes sean residentes permanentes legales se puedan convertir en ciudadanos, elegibilidad para trabajos gubernamentales, libertad para viajar y acceso a más beneficios públicos.
La ciudadanía estadounidense también brinda mejores oportunidades de empleo e ingresos. Personas naturalizadas pudieran ver aumentar sus ingresos de un 8% a 11%. Esto no solo le beneficia a la persona, sino también a la economía del país, familias y a toda la comunidad de Carolina del Norte.
¡Si es elegible, es hora de hacerse ciudadano y hacerse escuchar! El Fondo Educativo NALEO está aquí para ayudarle y tiene nuestra línea de información, 1-888-839-8682 a su disposición para contestar preguntas acerca de los requisitos y el proceso de solicitud.
Cuando más latinos que son ciudadanos salen a votar y cuando latinos inmigrantes se hacen ciudadanos y participan en el proceso electoral, hacen que nuestra democracia sea más fuerte y receptiva para la comunidad latina. Ahora más que nunca, es el momento que los latinos de Carolina del Norte pongan su granito de arena para que seamos escuchados y así dejar una huella en este país y a nuestros hijos un mejor futuro.
Arturo Vargas es el presidente ejecutivo de el Fondo Educativo NALEO. Sígalo en Twitter en @ArturoNALEO.