Carolina del Norte, Raleigh. – Silvia Sánchez, inmigrante de origen mexicano y miembro de la organización Action NC , con sede en Charlotte, ha dedicado los últimos quince años a trabajar por la integración de la comunidad latina y ver desde el 2008 como las promesas de una reforma migratoria se diluyen en palabras.
Silvia combina su labor como activista con la venta de tamales para contribuir con la economía familiar.
Su esposo y sus hijos trabajan en la construcción, mientras que sus hijas lo hacen para entidades bancarias.
Ella define a su núcleo como “una familia de trabajadores esenciales”. En la casa de los Sánchez todos trabajan, todos aportan, incluso durante la pandemia.
“Merecemos un camino a la ciudadanía”
Los Sánchez llegaron a los Estados Unidos en 1996. Aquí nacieron cuatro de sus hijos, sin embargo, Silvia y su esposo forman parte de los 11 millones de inmigrantes que contribuyen con la economía del país, pero sin un estatus migratorio seguro.
“Este país nos ha brindado un gran apoyo, por eso decidimos quedarnos. Hemos trabajado muy fuerte durante la pandemia, hemos trabajado bastante y hemos salido adelante”, relató Silvia durante una conferencia de prensa.
La historia de Silvia es la historia de los 11 millones de inmigrantes que dejaron sus países de origen, trabajan en los Estados Unidos y viven con la ilusión de ver aprobada la reforma migratoria anunciada por la administración Biden-Harris.
“Exigimos que nos den un camino a la ciudadanía, lo merecemos. Tenemos muchos años en este país y ese apoyo sería un alivio para más de 11 millones de inmigrantes que calificamos”, señaló.
Semana de acción
Silvia fue una de las voces de la conferencia de prensa convocada por las principales organizaciones a nivel estatal y nacional que exigen al Congreso materializar la promesa de una reforma migratoria integral.
Los líderes de Action NC, Líderes en Acción, El Colectivo NC, FIRM Action, quienes trabajan en red con otros colectivos en todo el país, abogan por un “camino hacia la ciudadanía”.
“Exigimos que el Congreso apruebe una legislación sólida como parte del proceso de conciliación presupuestaria para satisfacer las necesidades urgentes de los inmigrantes y los trabajadores excluidos”.
"Sistema migratorio con rostro humano
Los grupos demandan a los legisladores federales un sistema migratorio con rostro humano, “que proteja a los 11 millones de inmigrantes indocumentados”.
“Como hijo de inmigrantes, he visto de primera mano la necesidad de políticas humanas que pongan a las familias en primer lugar”, dijo Héctor Vaca, director de Justicia para Inmigrantes de Action NC.
La administración presentó al Congreso Nacional un proyecto de ley que ofrece una ruta legal a los residentes indocumentados para regularizar, de forma gradual y ordenada, su estatus migratorio.
Sin embargo, para los líderes de la comunidad latina, la única opción de ver aprobada una reforma migratoria que contemple a toda la población indocumentada es mediante el denominado proceso de reconciliación.
¿Qué es un proceso de reconciliación y cómo funciona?
- Es una norma legal, válida y vigente
- La herramienta permite al Senado federal modificar leyes existentes para ajustar los niveles de impuestos y gastos a los parámetros establecidos en una resolución presupuestaria.
- El instrumento fue establecido en la Ley de Presupuesto del Congreso de 1974
- Este permite al Senado aprobar un proyecto de ley con 51 votos, es decir, mitad más uno del total,
- Generalmente, se requiere una mayoría de 60.
- La norma puede utilizarse cuando un proyecto impacta de forma directa el presupuesto nacional y cómo el gobierno utiliza o gasta los recursos públicos.
- La figura permite a la administración realizar cambios en el presupuesto para atender situaciones de emergencia y necesidades específicas. Temas como la ciudadanía entran dentro de los parámetros que admite la norma.
- El proceso es efectivo cuando el mismo partido o fuerza política tiene mayoría en ambas cámaras del Congreso Nacional y, además, tiene el poder en la Casa Blanca, es decir, controla el gobierno nacional.
El proceso de reconciliación, explicaron los representantes de El Colectivo NC a Enlace Latino NC, representa una “solución viable” para la administración Biden-Harris y los líderes demócratas en Washington D.C.
El instrumento permitiría al gobierno y a los legisladores demócratas aprobar la reforma migratoria con 51 votos y evitar la obstrucción del bloque republicano.
Actualmente, señalaron, las condiciones están dadas para que los demócratas puedan implementar el proceso en caso de querer aprobar la reforma migratoria.
En marzo anterior, los demócratas utilizaron el mismo mecanismo para aprobar el “Plan de rescate americano”.
Este permitió al gobierno nacional destinar recursos para atender la crisis económica y sanitaria.
Poco tiempo
Los líderes latinos temen que el tiempo se agote.
Si el gobierno no suma el apoyo necesario en los próximas semanas o activa el proceso de reconciliación, será muy difícil que la reforma integral avance luego del 2021.
Saben que, con las elecciones de medio periodo programadas para el 2022, resultará imposible consolidar los votos necesarios para aprobar una reforma migratoria el próximo año.
Agosto es la fecha límite para sumar el apoyo necesario en Washington.
El futuro de la reforma migratoria se definiría durante el próximo trimestre, ya que la discusión del presupuesto federal arranca en setiembre próximo.
"Reforma migratoria para los 11 millones"
Los miembros de El Colectivo NC temen que el gobierno y el bloque demócrata se decante por impulsar una reforma parcial que sólo considere algunos grupos de inmigrantes, y dejen por fuera a millones de trabajadores.
“La reforma migratoria es una necesidad nacional. Nuestras comunidades están desesperadas. ¡Basta ya! Somos gente trabajadora que le ha demostrado un gran amor a este país”, indicó Antelmo Salazar, presidente de El Colectivo NC.
Una de las ideas planteadas en Washington, en el marco de la discusión del presupuesto federal, es asignar recursos para financiar el proceso de regularización migratoria.
Pero dejando por fuera a unos 3 millones de indocumentados.
En un mensaje leído durante la conferencia de prensa, la congresista demócrata Alma Adams reiteró su anuncia a apoyar la reforma.
“Las familias merecen quedarse juntas y tener un camino a la ciudadanía. Es lo mínimo que podemos hacer por nuestros vecinos”, declaró Adams.
“El momento es ahora”
Para las organizaciones latinas, el proceso de recuperación económica después de la pandemia provocada por el Covid-19 demostró que el país necesita a los trabajadores indocumentados.
“Hay trabajo, mucho trabajo, pero no hay trabajadores”, subrayó Silvia Sánchez.
“Nuestros miembros inmigrantes y sus familias son la columna vertebral de este país, construyendo su infraestructura con pocos beneficios, si es que lo hay”, agregó Héctor Vaca.
Isaías Guerrero, miembro de FIRM Action, coalición de 36 organizaciones con presencia en 30 estados, celebró las “buenas intenciones” del gobierno federal, pero recalcó que el momento de la reforma migratoria es ahora.
“La comunidad inmigrante ha estado cargando este país. No podemos ser trabajadores esenciales y deportables”, manifestó Guerrero.
Aprovechar contexto político
Para los activistas latinos, resulta contradictorio que la administración Biden-Harris no aproveche el contexto político y las lecciones de la crisis económica, aún por superar, para impulsar la aprobación de la reforma.
“Si algo nos ha mostrado la crisis del Covid-19 es que se necesitan políticas que apoyen a quienes trabajan en primera línea. Merecen un camino hacia la ciudadanía y la búsqueda de la felicidad”, dijo Irlanda Ruiz, miembro de Action NC.
Los activistas latinos concluyen que el país necesita a los inmigrantes indocumentados, quienes, en su gran mayoría, permanecerán en el país durante muchos años, al menos, mientras puedan trabajar y producir.
“Es frustrante. Ya compré mi cementerio (espacio) aquí, porque aquí creo que me voy a quedar, con papeles o sin papeles aquí voy a quedar. No tengo la esperanza de volver a mi país”, agregó Silvia.
[mks_pullquote align=“center” width=“700" size="17" bg_color="#e8b800" txt_color="#000000"]Tal vez te pueda interesar: como pedir una cita en el consulado de honduras [/mks_pullquote]