Vacunación en temporada de enfermedades respiratorias
La nueva vacuna Covid demostró en ensayos clínicos que reduce en altos porcentajes las hospitalizaciones.

El final del otoño, justo antes de que comiencen a aumentar los casos de enfermedades respiratorias, es el momento ideal para ponerse al día con las vacunas.

Así lo informó a Enlace Latino NC Lucía Abascal, médica e investigadora de la Universidad de California.

Tal como explicó la especialista, es crucial recibir las vacunas contra enfermedades respiratorias para evitar sufrir cuadros graves. En particular, resaltó la importancia de las vacunas para el Covid-19 y la influenza, y también celebró la flamante incorporación de la vacuna contra el RSV, un virus especialmente nocivo para niños pequeños y adultos mayores.

Vacunas contra enfermedades respiratorias: influenza, covid-19 y RSV

Tanto para las personas que están sanas y quieren evitar contagiarse, como para aquellas que se sienten mal y buscan evitar contagiar a otros, Abascal brinda una serie de consejos de prevención para la temporada de enfermedades respiratorias; ente ellos está contar con las siguientes vacunas.

Influenza

La influenza también es conocida como gripe en muchos países de América Latina o flu, en Estados Unidos. Según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés) puede causar una amplia variedad de síntomas, que van desde leves a graves. En casos graves puede llevar a hospitalizaciones e incluso la muerte.

Dado que el virus de la influenza muta con el tiempo, las vacunas se actualizan anualmente. “Cada año cambia su composición para adaptarse a las mutaciones del virus”, explicó Abascal.

Se trata de una vacuna disponible para toda la población. No obstante, si bien no es para grupos específicos, hay personas para las cuales resulta imprescindible.

“Es crucial para los niños chiquitos y los adultos mayores”, sostuvo la especialista. Además, aclaró que ella misma se la coloca anualmente y también a su hijo de un año, en concordancia con las recomendaciones de las autoridades sanitarias.

Son tres virus los “grandes culpables” de las enfermedades respiratorias. Se trata del covid-19, la gripe o flu (influenza) y el virus sincitial respiratorio (RSV, por sus siglas en inglés).

Lucía Abascal Miguel

PhD. MD. MS.

Covid-19

Otra de las enfermedades respiratorias que pueden ser evitadas o atenuadas por las vacunas es el Covid-19.

“Este año se ha modificado la composición de la vacuna contra el covid-19 para que concuerde mejor con la variante que está circulando actualmente”, informó Abascal.

La nueva vacuna demostró en ensayos clínicos que reduce en altos porcentajes las hospitalizaciones.

“La gente que quizás no se vacunó al inicio de la pandemia porque desconfiaba de las vacunas y ahora ya tiene más confianza no tiene que volver a ponerse todas las dosis desde cero. Con que se pongan una de las nuevas ya es suficiente para estar al corriente. Entonces no necesita todos los refuerzos o las dosis originales”.

En ese sentido, los especialistas remarcan que se puede aplicar al mismo tiempo que la vacuna contra la influenza. Esto no aumenta los síntomas pasajeros que pueden sentirse tras la aplicación.

“Lo mismo que ibas a sentir con una lo vas a sentir si te pones las dos a la vez”, aclaró Abascal.

Actualmente el acceso a la vacuna contra esta clase de enfermedades respiratorias es gratuita para personas sin seguro médico. Aquellos que cuentan con seguro, tampoco deberán pagar sus dosis, ya que se encuentran cubiertas.

RSV

Las autoridades sanitarias se refieren al virus RSV como el Virus Sincitial Respiratorio. Esta enfermedad provoca infecciones del tracto respiratorio, especialmente en bebés y niños pequeños. 

Las infecciones por RSV suelen manifestarse con síntomas similares a los de un resfriado común, como congestión nasal, fiebre, tos y estornudos. Sin embargo, en bebés prematuros o aquellos con condiciones médicas subyacentes, puede dar lugar a infecciones más graves, como bronquiolitis (inflamación de las vías respiratorias más pequeñas) y neumonía. En casos graves, especialmente en bebés prematuros o con sistemas inmunológicos debilitados, puede requerir hospitalización.

“Este año por primera vez tenemos vacunas para el RSV, pero sólo para grupos muy específicos, no para toda la población. Se recomienda en menores de 6 meses y en adultos mayores. En los ensayos clínicos se demostró que reduce las hospitalizaciones hasta en un 80%”, explicó Abascal. 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *