A medida que se acerca el invierno a Carolina del Norte y descienden las temperaturas, comienzan a aumentar los casos de enfermedades respiratorias, y con ellos, las preguntas sobre qué podemos hacer para cuidar nuestra salud y la de nuestros familiares y amigos. Dos de las preguntas más frecuentes que nos hacemos son: ¿cómo puedo evitar enfermarme? ¿cuándo debo acudir al Doctor?
Le preguntamos a Lucía Abascal Miguel, PhD. MD. MS., de la Universidad de California en San Francisco (UCSF). Esto fue lo que nos dijo.
¿Cómo protegernos de las enfermedades respiratorias?
La investigadora compartió con Enlace Latino NC que no es precisamente el frío lo que enferma. Lo que aumenta los contagios en esta época del año son las conductas y actividades que realizamos para resguardarnos de las bajas temperaturas.
“El frío nos pone en situaciones en las que somos más propensos a contagiarnos. Estar adentro, todos juntos, tapados, sin abrir la ventana y sin que circule el aire hace que seamos más vulnerables a los virus”, indicó la especialista.
Según informó Abascal, son tres virus los “grandes culpables” de las enfermedades respiratorias. Se trata del covid-19, la gripe o flu (influenza) y el virus sincitial respiratorio (RSV, por sus siglas en inglés).
Los tres pueden provocar síntomas muy leves, como simplemente escurrimiento nasal y picazón en la garganta. Pero en algunos casos, dependiendo de múltiples factores, pueden derivar en enfermedades graves e incluso hospitalizaciones.

Lucía Abascal Miguel
PhD. MD. MS.¿Cómo saber si debo acudir a un médico?
Debido a la facilidad que tiene confundir los síntomas que se manifiestan en los tres virus, la especialista enfatiza que la clave está en poder identificar cuándo es conveniente consular al médico.
Para eso, recomienda enfocarse en dos cuestiones.
- Síntomas
- Factores de riesgo
En cuanto a los síntomas, la dificultad para respirar o la fiebre que no baja son señales de alarma para llamar al médico.
En niños chiquitos si no responden o se ven muy letárgicos o uno ve que están teniendo mucha dificultad para respirar. Lo mismo en los adultos mayores. Si están cabizbajos con los labios o las uñas azules, hay que pedir ayuda. Es muy importante identificar esas señales de alarma porque seguramente necesitarán ir al hospital.
En cuanto a los factores de riesgo, los niños pequeños, los adultos mayores de 65 años y las personas con obesidad o enfermedades preexistentes como diabetes o problemas inmunológicos son quienes más deben estar atentos a la necesidad de acudir a un médico.
Si estamos hablando de un adulto mayor de 65 años, un niño pequeño o una persona que tiene otras enfermedades debe reportarle al médico, aunque piense que no está tan grave.
Según Abascal, para una persona que se encuentra en su casa lo más importante no es saber qué clase de virus tiene sino si enfrenta un cuadro de potencial gravedad. La identificación del tipo de virus es crucial en una segunda etapa: cuando los médicos realizan los análisis correspondientes y, en función del resultado, indican un tratamiento.
Dado que tanto el covid-19 como la gripe y el RSV pueden afectarnos de maneras muy leves o muy graves, es importante distinguir cuándo debemos pedir ayuda de un profesional de la salud.
Asimismo, recuerda que de manera casera sólo hay pruebas para el covid-19. En cambio, los test para influenza y RSV están disponibles únicamente en hospitales.
Medidas para evitar contagios de enfermedades respiratorias
Tanto para las personas que están sanas y quieren evitar contagiarse, como para aquellas que se sienten mal y buscan evitar contagiar a otros, Abascal brinda una serie de consejos.
En primer lugar, recuerda que actualmente se recomienda la vacunación contra el covid-19 como así también la vacunación anual contra la influenza.
“Si alguien se siente mal, es muy importante que no visite a personas de alto riesgo. También tenemos que tratar de no salir en público”, indicó.
En ese sentido, recomienda realizarse pruebas caseras de covid-19.
“Si tienen la sospecha de estar contagiados, o estuvieron con alguien que tuvo covid-19 y se sienten mal, se pueden hacer la prueba. Recuerden que puede salir negativa la primera vez. Si sale negativa y siguen con síntomas la recomendación es hacerse otra. Por eso muchas cajas de pruebas vienen con dos unidades”.
Por otro lado, también hizo hincapié en el uso de mascarillas.
“Las mascarillas funcionan. Se volvió un tema un poco político, pero la verdad es que son de utilidad. Si estamos enfermos y nos ponemos una mascarilla vamos a contagiar menos”.
Asimismo, subrayó la importancia de seguir medidas de higiene para evitar las enfermedades respiratorias. Por ejemplo, lavarse las manos o taparse la boca con la parte interior del codo para toser o estornudar.
Por último, recordó que es crucial mantener los espacios ventilados, incluso en épocas de frío.
“Todos estos virus flotan en el aire. Entonces si está todo cerrado y el aire no circula, se quedan en la habitación. Si abrimos una ventana o tenemos un sistema de filtración de aire el virus circula y se va”.
Recuerda: Las enfermedades respiratorias de las vías altas (garganta, nariz, bronquios y tráquea) tanto de las bajas (pulmones) no deben ser tomadas a la ligera, ya que pueden llegar a complicarse. Cuida tu salud; vacúnate y si te sientes mal, procura no salir de casa.
Acude con un profesional de la salud cuando sea necesario. En Carolina del Norte existen clínicas gratuitas o de bajo costo en donde buscar atención médica.