Doctora Deanna Adkins, durante los comentarios públicos sobre el proyecto SB 49 sobre los derechos de los jovenes LGBTQ+ en el Comité de Salud del Senado de Carolina del Norte
Doctora Deanna Adkins, durante los comentarios públicos sobre el proyecto SB 49 en el Comité de Salud del Senado estatal/Enlace Latino NC

Carolina del Norte, Durham – Dos propuestas legislativas estatales dirigidas a los jóvenes LGBTQ + en Carolina del Norte podrían aumentar las tasas de suicidio, restringiría los proveedores de atención de salud, y limitaría la capacidad de las escuelas para proporcionar refugios seguros para los estudiantes, expresaron tres expertos de la Universidad de Duke.

El proyecto de ley HB 43 «Prohibición de determinadas hormonas/cirugías/menores» restringiría la atención de afirmación de género en todo el estado. Mientras que la propuesta SB 49 «Declaración de Derechos de los Padres», exigiría a las escuelas notificar a los padres si un niño solicita cambiar sus nombres o pronombres, entre otras disposiciones.

Esta última iniciativa, también prohibiría las menciones a la orientación sexual o la identidad de género en los materiales escolares hasta después del cuarto curso.

«Hay pruebas científicas sólidas que nos permiten anticipar cuáles serán algunos de los efectos de estos proyectos de ley», dijo la profesora de psiquiatría Sarah Wilson.

«Podemos anticipar que estos proyectos de ley son muy propensos a aumentar el riesgo de malos resultados de salud mental como la depresión y la ansiedad, y aumentar el riesgo de suicidio entre no sólo los jóvenes LGBTQ + en Carolina del Norte, pero los adultos también.»

Atención para la afirmación de género

En una sesión informativa virtual realizada el 8 de febrero, un médico y dos miembros de la facultad de psiquiatría conversaron sobre la atención a la afirmación de género, el papel que desempeñan las escuelas en ese ámbito y las posibles consecuencias de las dos leyes que se están estudiando.

La doctora Deanna Adkins, directora de la Clínica de Cuidados de Género para Niños y Adolescentes de Duke, se refirió al proyecto HB 43 que restringe la atención para la afirmación del género en Carolina del Norte

«Se trata de un grupo de individuos, una pequeña porción de la población, sólo alrededor del 3% de los menores de 18 años, y son una población bastante vulnerable», dijo.

«Limitaría su acceso a tratamientos que podrían salvarles la vida y de los que tenemos excelentes pruebas en la literatura médica de que ayudan a estos pacientes de muchas maneras», señaló.

Adkins, mencionó que este tratamiento disminuye en los menores la » tendencia al suicidio, mejora su salud mental en general y reduce las autolesiones».

Impacto para jovenes LGBTQ+

Por su parte Dane Whicker, profesor adjunto y psicólogo clínico sanitario, se refirió al mito que aparece surgir una y otra vez.

«En última instancia, no tenemos ninguna prueba de que las prácticas actuales, la atención que proporcionamos, estén provocando que los jóvenes adopten identidades LGBTQ+».

«No hay intervenciones ni prácticas que puedan impedir que los jóvenes tengan identidades LGBTQ+», indicó.

Whicker, comentó que este tipo de proyectos de ley impactan para que los jóvenes oculten su identidad.

«La gente ocultando partes realmente importantes de su identidad y privándoles del apoyo que necesitan para navegar por esas piezas realmente críticos que afectan a su salud y trayectoria en la vida «.

Señales que las iniciativa envían a la población LGBTQ+

Sarah Wilson, profesora asistente, psiquiatría y ciencias del comportamiento, indicó que ambos proyecto de ley, SB 49 y HB 43, tendrán efectos en la salud de los niños, jovenes y adultos LGBTQ+ de Carolina del Norte.

«Sabemos por la legislación anterior y los estudios nacionales de la legislación a través de los estados, que los que viven en estados con legislación anti-LGBTQ + tienen peor salud mental», expreso

«Cuando se promulga una legislación como esta que es anti-LGBTQ+, vemos un declive en la salud mental», aseguró.

Papel de las escuelas como lugar seguro para los jovenes LGBTQ+

Whicker, mencionó que trabajar con las escuelas ha sido una parte realmente importante de la práctica de la clínica.

«Trabajar con los padres para ayudarles a defender entornos seguros para los niños transgénero y no binarios».

«Queremos asegurarnos de que podemos trabajar con nuestros educadores, directores y administradores», señaló.

Respaldo de la ciencia

Sarah Wilson, mencionó que casi todas las asociaciones médicas de Estados Unidos apoyan el acceso al tipo de atención médica de afirmación de género para los jóvenes a lo que se refiere el tema.

«Realmente existe un consenso predominante en la comunidad médica sobre los beneficios de la atención a los jóvenes para afirmar su género y los beneficios de la apertura en torno a las identidades LGBTQ+ en las escuelas».

«Realmente no hay instrucción que sea inapropiada para la edad que está sucediendo. No tenemos pruebas de que se esté impartiendo una enseñanza inadecuada para la edad», afirmó.

Beneficios de la atención de afirmación de género

La doctora Adkins, subrayó que dos de cada tres jóvenes transgénero o no binarios presentan síntomas de depresión grave.

«Tres de cada cuatro … informan de trastorno de ansiedad generalizada en las últimas dos semanas».

«El 60% de estas personas se han autolesionado en los últimos 12 meses. Uno de cada cinco ha intentado suicidarse en los últimos 12 meses», agregó.

Adkins, comentó que cuando analizan el tratamiento a personas con con atención de afirmación de género descubren que las tasas de suicidio se reducen a la mitad.

«Las tasas de depresión alcanzan, a menudo, las tasas de sus compañeros que no son transexuales, hay una reducción del riesgo del 80% en la ideación suicida.

«Y cuando contamos con el apoyo de los padres y de los educadores mejoramos la resiliencia y obtenemos resultados mucho mejores en materia de salud mental», afirmó.

Acoso, estigma, y la ley del ‘Baño» HB 2

Wilson, comentó que es difícil caracterizar realmente el dolor y la pena que causan este tipo de legislaciones.

«Es un dolor increíblemente profundo saber que hay gente en este estado que quiere negar tanto la libertad a la gente».

«En Carolina del Norte después de HB2 … vimos crímenes de odio motivados por la identidad de género en realidad aumentaron en el estado», mencionó.

Además, aseguró Wilson, que puede haber estos efectos culturales más amplios de la legislación que pueden afectar negativamente a las personas LBTBQ+ al normalizar el estigma.

«Cuando hay estigma, a menudo aumenta la violencia».

«Hay efectos derivados de ese aumento de la exposición al estigma, la violencia y los crímenes de odio, donde los habitantes de Carolina del Norte que son LGBTQ + informaron sentir un aumento de la depresión y la ansiedad», señaló.

Wilson, indicó que las personas LGBTQ+ ya se enfrenta a tasas desproporcionadas de discriminación, acoso y estigma

«Estos proyectos de ley sirven para tener potencialmente un efecto amplificador de estas desigualdades que ya vemos».

También, Sarah Wilson, mencionó que la ideación suicida aumentó entre los transexuales y los no conformistas de género de Carolina del Norte, como así tambien los crímenes de odio

«También aumentaron la depresión y la ansiedad entre los transexuales de Carolina del Norte. Vimos cómo estos efectos repercutían en la vida de las personas».

Además, Wilson comentó que se vio un retraso en la atención médica debido a estos proyectos de ley.

«Esto, porque había una preocupación por las actitudes generales hacia las personas transgénero y no binarias».

Jovenes LGBTQ+ con problemas físicos por deshidratación

La doctora Dane Whicker, subrayó que con a HB 2 muchos de los pacientes también tenían problemas físicos por deshidratación.

«No estaban bebiendo todo el día durante la escuela y tendrían complicaciones de eso. Tenían problemas renales. Realmente está relacionado con muchas cosas».

«Vuelve a esta ocultación: obligar a la gente a ocultar quiénes son, lo que también tiene un impacto realmente problemático en la salud mental».

Abandonar Carolina del Norte

Adkins, mencióno que la preocupación de sus pacientes crece día a día frentre a las propuestas que se presentan en la Asamblea General.

«Definitivamente es algo que escucho de mis pacientes. Cada paciente que veo en mi clínica y a través de mis correos electrónicos pregunta, ‘¿Qué vamos a hacer si no podemos recibir nuestra atención? ¿Cómo vamos a arreglárnoslas?».

«Tengo mucho miedo. Algunos pacientes me han dicho: ‘Ahora mismo estoy luchando mucho para no autolesionarme. Esto está empeorando'», comentó.

Ademas, Adkinds, dijo que algunos pacientes han abandonado el estado.

«Más de una familia se ha ido de Carolina del Norte», afirmó.

Preocupación de los jóvenes trángenero

Sarah Wilson, expuso que una encuesta nacional de 2022, el 93% -una inmensa, inmensa mayoría- de los jóvenes transgénero se preocupaban por la posibilidad de que se les negara el acceso a la atención médica debido a la legislación estatal o local.

«Esto es algo que, aunque no es particular de Carolina del Norte, está muy generalizado entre los jóvenes».

«Están realmente preocupados por esto, no sólo por ellos mismos… sino por sus compañeros de otros estados a los que se les puede estar quitando la atención en la que han confiado», agregó.

Perjuicios a largo plazo de perder o retrasar la atención

La doctora Adkins, se refirió al impacto de depresión que causan estos proyectos de ley.

«Si estás tan deprimido que no puedes levantarte de la cama, no puedes ir a la escuela. Si no puedes ir a la escuela, no puedes graduarte en el instituto, no puedes conseguir un trabajo, no puedes conseguir un seguro».

«Cuanto más se pospone esto, peor es su lucha con su salud mental. Sigue perjudicando su vida cotidiana», aseguró.

Adkins, afirmó que el tiempo del tratamiento se basa en el mejor momento para ese paciente.

«¿Cuál es su necesidad, su urgencia, cuál va a ser el mejor beneficio? Utilizamos nuestro equipo multidisciplinar para asegurarnos de que eso ocurre en el momento adecuado».

Importancia del apoyo a los jóvenes LGBTQ+

Sarah Wilson, comentó que que la mayoría de los jóvenes LGBTQ+ afirman que su hogar no es de afirmación LGBTQ+.

«Tres de cada cinco. Las tasas son en realidad un poco más altas para las escuelas. Hay más LGBTQ+ que informan que su escuela es un lugar de afirmación que los que informan que su hogar es un lugar de afirmación.»

«Del mismo modo, la mayoría de los jóvenes LGBTQ+ viven en una comunidad que no los acepta», agregó.

Wilson, también indicó, que es poderos tener personas en tu vida que te quieran y te afirmen por lo que eres.

«Sabemos… que tener gente que te diga: ‘Pase lo que pase, estaré ahí para ti, me preocuparé por ti’, una sola persona, puede marcar una gran diferencia».

Además, Wilson, comentó que jóvenes y adultos acuden a amigos, profesores, otras personas de la comunidad para poder conseguir esa aceptación y voluntad de apoyar a la persona independientemente de su orientación sexual o identidad de género.

«La cuestión es que, en particular con la «Declaración de Derechos de los Padres» vemos una erosión de la capacidad de la escuela para hacer eso».

Wilson, resaltó que escuelas han sido increíbles en tratar de hacer cambios rápidos para hacer esto.

«Conozco a profesores que han tratado de hacer esto, que me han dicho que ha hecho una diferencia en las vidas de sus estudiantes».

La cuestión es que, cuando el poder legislativo entra y dicta a las escuelas que ya no pueden hacer eso por sus alumnos, y si un alumno dice: «Me gustaría probar un nombre nuevo», entonces por ley, si esta ley se aprueba, por ley el profesor no puede hacerlo. Un consejero escolar no puede hacerlo. No pueden probar un nombre nuevo. Tendrían que decírselo a los padres del niño», expresó.

Mensaje para los jóvenes trans

Wilson, airmó que las vidas transgénero son sagradas, importante y que se lo merecen todo.

«Te mereces tener una vida hermosa con la que te sientas bien y feliz. Mereces crecer y vivir todos tus sueños».

La profesora, comentó que es muy importante para aquellos que tienen personas trans, no binarias y otras personas LGBTQ+ en sus vidas que se tomen este tiempo ahora mismo para escuchar a aquellos que les rodean y que podrían estar diciéndoles lo que necesitan.

«También me gustaría animar a cualquiera que no tenga a nadie en su vida a pensar por qué puede ser. ¿Por qué crees que no tienes a nadie en tu vida que sea LGBTQ+?».

«Sabemos que el 9,5% de los jóvenes son LGBTQ+. Si crees que no hay nadie, es muy probable que haya alguien en tu vida que tenga miedo de decírtelo», afirmó.

«Ver la sonrisa de los pacientes»

Por su parte, Dane Whicker, indicó que ojalá los legisladores pudieran hacerse una idea de lo que se siente cuando ofrecemos terapia de afirmación de género.

«Ver las sonrisas en la cara de nuestros pacientes. Ver cómo mejoran sus notas. Verles tener amigos. Verles participar en actividades».

«Esta atención realmente puede mejorar vidas. Sienten que pueden ser ellos mismos en vez de ser una cáscara. Es una experiencia mágica», concluyó.

Acerca de los panelistas

Doctora Deanna Adkins

Es profesora asociada de pediatría en la Facultad de Medicina de Duke y endocrinóloga pediátrica en Duke Health, donde es directora de la Clínica de Atención al Género Infantil y Adolescente.

Dane Whicker

Es profesor adjunto de psiquiatría y ciencias del comportamiento en la Facultad de Medicina de Duke y psicólogo clínico sanitario en Duke Health, donde ofrece terapia a adolescentes y adultos LGBTQ+.

Sarah Wilson

Es profesora adjunta de Psiquiatría y Ciencias del Comportamiento en la Facultad de Medicina de Duke, codirectora del Programa de Salud para Minorías Sexuales y de Género de Duke y coordinadora de atención a veteranos LGBTQ+ en el Sistema de Atención Médica para Veteranos de Durham.

Emprendedor y cofundador de Enlace Latino NC. Periodista argentino con más de 20 premios nacionales de periodismo por la Asociación Nacional de Publicaciones Hispanas de los Estados Unidos (NAHP).

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *