Nueva York, (EFE News).- La comunidad inmigrante celebra este miércoles la presentación de la propuesta de Ley de Equidad y Acceso a la Salud, del senador Cory Booker y la representante Pramila Jayapal.
De acuerdo a sus autores elimina barreras "crueles e innecesarias" a la atención médica para esta comunidad en el país.
Este proyecto, que fue anunciado por Corey la pasada primavera, llega en momentos en que el país enfrenta una crisis de salud causada por la pandemia de la covid.
Donde las comunidades inmigrantes sufrieron un gran impacto con muertes, desempleo o la reducción de los ingresos familiares.
Acceso a seguros de salud para indocumentados
Booker y Jayapal explicaron en un comunicado conjunto que el proyecto garantizaría el acceso al Medicaid a personas de bajos ingresos.
Así como al programa de seguro médico para niños (CHIP) al eliminar para éstos el período de espera de cinco años. Algunos estados ya lo han hecho.
El proyecto de ley también brinda acceso a cobertura de salud par beneficiarios del programa Acción Diferida para los Llegados en su Infancia (DACA).
Además elimina las restricciones que impiden que los indocumentados compren seguros a través del mercado de la Ley de Cuidado de Salud a Bajo Precio (ACA), mas conocida como "obamacare".
Abordar las brechas de salud
Los inmigrantes podrán obtener además créditos fiscales para las primas y reducciones de costos compartidos, agregan en el comunicado.
"Durante demasiado tiempo, a muchas comunidades de inmigrantes se les ha negado injustamente el acceso a la cobertura de salud; llevando a muchas personas y familias a quedarse sin los servicios esenciales y necesarios, como atención preventiva, pruebas de diagnóstico y tratamientos". Lo anterior fue comentado por el senador Booker.
Afirmó que la pandemia ha expuesto la urgencia de abordar las brechas en la cobertura de salud. Lo anterior debido a que las comunidades inmigrantes enfrentan mayores riesgos de contraer la enfermedad.
"Derecho humano"
La congresista Jayapal destacó que se trata de un derecho humano; "independientemente del estado migratorio, los ingresos, el empleo o cualquier otra cosa".
"Como una inmigrante orgullosa que vino a este país sola a la edad de 16 años, sé que la Ley HEAL es un primer paso urgente y necesario; y solo para eliminar las barreras insensatas al cuidado de la salud", sostuvo.
El proyecto fue calificado de legislación "audaz" por Lupe M. Rodríguez, directora ejecutiva del Instituto Nacional de Latinas por la Justicia Reproductiva.
"Como inmigrante que llegó a este país pequeña con mi familia en busca de cuidado médico especializado para mi hermano, sé lo que significa luchar por el acceso a la atención médica vital".
"Al ver el impacto desproporcionado que la pandemia ha tenido en nuestras comunidades, no puede estar más claro que todas las familias necesitan acceso a la atención médica, incluyendo la gama completa de atención reproductiva", sostuvo.
[mks_pullquote align=“center” width=“700" size="17" bg_color="#e8b800" txt_color="#000000"]Tal vez te pueda interesar: ¿Qué deben hacer los indocumentados con hijos ciudadanos para recibir el tercer pago de estímulo económico? [/mks_pullquote]