Miami, (EFE) – La Fundación 15 de Septiembre acusó este martes al Estado de Honduras de violar los derechos humanos de los migrantes hondureños al no facilitar a la gran mayoría de ellos el nuevo Documento Nacional de Identidad (DNI). Han solicitado extender la vigencia del viejo, entre otras medidas.
Desde el 14 de enero de 2023 la vieja tarjeta de identidad con la que contaban los migrantes hondureños ha dejado de tener valor y efecto.
«Los hondureños en extranjero fuimos excluidos desde el primer día que el PNUD (Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo) y el RNP (Registro Nacional de Personas de Honduras) firmaron el contrato para la emisión del nuevo DNI». Fue una de las cosas que mencionó la fundación que defiende los derechos de los migrantes hondureños.
DUI Express: salvadoreños en el extranjero ya pueden recibir el Documento Único de Identidad por correo. Entérate en este enlace.
«Diáspora nunca fue considerada»
Según esta organización que defiende los derechos de los migrantes hondureños en el mundo, «la diáspora nunca fue considerada como una prioridad para estas instituciones» y «el RNP no ha podido cumplir su rol constitucional de identificar a todos los hondureños».
Nuevamente se nos está negando el derecho a elegir y ser electo
Fundación 15 de Septiembre
La Fundación que preside Juan Flores menciona que, según datos de la Cancillería hondureña, solo se ha enrolado a 60.000 migrantes en el extranjero. Esta cifra representa menos de un 3 % del total.
97% de los hondureños quedamos sin ningún documento que acredite nuestra nacionalidad.
Juan Flores, presidente de la Fundación 15 de septiembre.
Solicitan plan de identificación
De acuerdo con cifras del Censo 2020, en los EE.UU. hay 1,3 millones de hondureños. La Fundación calcula que el número real supera los dos millones.
Los migrantes hondureños en EE.UU. y el resto del mundo son la principal fuente de divisas para su país mediante el envío de remesas.
La Fundación solicitó a las autoridades del RNP presentar un plan de identificación, con un presupuesto específico. La solicitud va vinculada a que el Ministerio de Relaciones Exteriores pueda ejecutarlo de manera expedita.
Pasos para sacar una cita en los Consulados de Honduras en Estados Unidos, aquí.
Piden investigar contratos entre el RNP y PNUD
Solicitan que la Contraloría Nacional y al Ministerio Publico que investigue los contratos entre el RNP y PNUD. El propósito es validar como se utilizaron «los recursos millonarios de este proyecto». También buscan determinar si el RNP falló en su función constitucional de identificar al pueblo hondureño.
Al Congreso Nacional le exhorta a reactivar la vigencia de la antigua tarjeta de identidad. La validación tendría vigencia hasta que el RNP ejecute un proyecto viable para la comunidad migrante en el extranjero.
Portal de transparencia
Por último, solicita al RNP y a la Cancillería abrir un portal de transparencia. Una herramienta «donde todos las gestiones, avances y resultados con la población migrante sean públicos con cifras actualizadas».
«Por todas las razones enumeradas nosotros como Fundación 15 de Septiembre, en aras de velar y cuidar los derechos de nuestros connacionales les recordamos a las autoridades pertinentes, que el DNI es un instrumento que tiene como fin la misión de Identificarnos, dar Seguridad Nacional al Estado y ser una herramienta para el desarrollo de la democracia», concluyen.