Niños migrantes
Fotografía de archivo donde aparecen dos agentes de la Patrulla Fronteriza mientras atienden a unos niños en un punto del área conocido como Quitobaquito, en la frontera de Arizona con México (EE.UU.). EFE/Paula Díaz/Archivo

 

Miami, (EFE).- El trato que el Gobierno de Estados Unidos da a los menores inmigrantes en la frontera del país con México es "compatible con la tortura", tal y como se define en acuerdos multilaterales, según un artículo publicado por un grupo de pediatras.

El artículo se publicó en el Diario Oficial de la Academia Estadounidense de Pediatras. Aseguran que la definición de tortura contra los niños se asemeja a la forma en la que el Gobierno del presidente Trump trata a los menores inmigrantes detenidos en su intento de entrar al país. Se refieren especialmente a la separación de los menores de sus padres.

Acuerdo de Ginebra

La prohibición de la tortura, en particular contra los niños, forma parte de los Acuerdos de Ginebra. Está prohibida por la Convención de las Naciones Unidas contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes (CAT, en inglés). Manifestó en el documento el grupo de pediatras.

Afirman que el trato de los niños en la frontera con México "cumple con los tres criterios de tortura". Su afirmación se apoya en el CAT y en el Estatuto de Roma.

"Intimidación, castigo y/o disuasión"

Citan: "infligir intencionalmente dolor o sufrimiento físico y/o psicológico severo". El trauma ocurre con el "consentimiento y/o aquiescencia de las autoridades". El "trauma físico o psicológico es intencional y tiene un propósito específico, como coerción, intimidación, castigo y/o disuasión".

Sobre este último punto, recuerdan que el propósito reconocido del Gobierno Trump de la política de "tolerancia cero" era disuadir a los indocumentados de llegar al país. Dicha política, que incluía la separación de los niños de sus familias, fue puesta en marcha en 2018.

Los médicos recordaron además que muchos niños han sido recluidos en "condiciones insalubres y peligrosas". También destacaron que desde 2018 al menos siete menores han muerto en custodia de las autoridades o inmediatamente después de ser liberados.

"Comportamiento traumático internalizado y regresivo"

Como resultado de este tratamiento, dicen, los niños han mostrado un "comportamiento traumático internalizado y regresivo", que ha resultado en un "trastorno de ansiedad generalizada, depresión, trastorno de estrés postraumático e intentos de suicidio".

"La mitigación de este trauma requerirá años de tratamiento e intervenciones intensas", aseguran.

Y todo ello "patrocinado por el estado y dirigido por el presidente de los Estados Unidos", denuncian.

Niños detenidos y separados de sus padres

En el pasado año fiscal, 30.557 menores de edad que viajaban sin la compañía de un padre o tutor legal, en su mayoría centroamericanos, fueron detenidos en la frontera, a los que hay que sumar otras 52.230 personas que fueron detenidas cuando ingresaron ilegalmente al país en grupos familiares (un adulto acompañado al menos por un menor).

Y miles de niños fueron separados de sus padres en la frontera por orden del Gobierno Trump. A pesar de una orden judicial que obligaba a las autoridades a reunificarlos, más de dos años después más de 600 menores siguen sin poder reencontrarse con sus progenitores.

Por todo ello, los autores del artículo piden a pediatras y profesionales de la salud infantil a tomar acción para "detener y prevenir la tortura de niños migrantes en la frontera". Proponen hacerlo a través de la investigación y difusión de las malas actuaciones de los políticos en esta materia.

A nivel colectivo, piden a la Academia Estadounidense de Pediatras emitir una declaración política contra la tortura infantil y contra la separación de las familias migrantes. También piden iniciar y apoyar un caso contra EE.UU. en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).

Tal vez te pueda interesar:dan-nuevo-plazo-para-que-los-padres-de-escolares-apliquen-a-la-ayuda-de-los-335

Emprendedor y cofundador de Enlace Latino NC. Periodista argentino con más de 20 premios nacionales de periodismo por la Asociación Nacional de Publicaciones Hispanas de los Estados Unidos (NAHP).

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *