Trabajadores en un campo agrícola de los Estados Unidos.

Miami, (EFE) - El dueño de una empresa contratista agrícola fue sentenciado a nueve años de cárcel por explotación de trabajadores inmigrantes, en su mayoría mexicanos, y por liderar una actividad criminal en varios estados, informó la Fiscalía del Distrito Medio de Florida (EE.UU.).

El magistrado federal Charlene Edward Honeywell condenó a 118 meses de prisión a Bladimir Moreno, de 55 años y a tres años de libertad supervisada. Deberá también pagar una indemnización de 175.000 dólares para sus víctimas.

Moreno, fue sentenciado por encabezar una organización criminal que llevó al trabajo forzado a mexicanos llegados a Estados Unidos con una visa H-2A para trabajar en el sector agrícola.

Le puede interesar:

Trabajadores inmigrantes: "en condiciones inhumanas"

Según la fiscal federal asistente Kristen Clarke, Moreno y sus cómplices obligaron a los mexicanos "a trabajar en condiciones inhumanas".

Además, "confiscó sus pasaportes, impuso tarifas y deudas exorbitantes y los amenazó con la deportación o el arresto ilegal".

"Abusó de su poder como propietario de un negocio para capitalizar las vulnerabilidades y el estatus migratorio de las víctimas. Atrajo a quienes buscan una mejor calidad de vida con falsas promesas de trabajo legal pagando un salario justo". Fue lo que agregó Clarke en un comunicado difundido por la Fiscalía.


Requisitos para obtener una Visa H-2A para trabajadores agrícolas, clic aquí.


Los Villatoros Harvesting LLC (LVH)

Moreno es propietario y director de la firma contratista Los Villatoros Harvesting LLC (LVH), fue detenido en septiembre de 2021. Se declaró culpable del cargo de conspiración en el marco de una ley federal sobre organizaciones corruptas y extorsionistas (RICO, en inglés).

De acuerdo a documentos de la corte, LVH traía a EEUU un gran número de trabajadores mexicanos temporales con visas agrícolas H-2A.

La compañía aplicaba ante las autoridades federales mediante falsas declaraciones. Incurrió en actividades ilícitas que entre otras incluían fraude de visas y fraude en la contratación de mano de obra extranjera.

Falsas promesas

Tras hacer falsas promesas a los trabajadores agrícolas mexicanos para que trabajen con LVH y cobrarles sumas infladas para ingresar a Estados Unidos con visas H-2A, Moreno y sus cómplices pusieron a trabajar a los inmigrantes en cultivos ubicados en los estados de Florida, Georgia, Carolina del Norte, Indiana y Kentucky.

Una vez en EEUU, más de una docena de los trabajadores agrícolas, según la Fiscalía federal, debieron cumplir largas horas de trabajo "físicamente exigente" durante seis o incluso siete días a la semana y por un salario mínimo.

Varias formas de coherción

Moreno y sus cómplices utilizaron varias formas de coherción. Entre ellas están la imposición de deudas a los trabajadores, confiscación de pasaportes, además de someterlos a "condiciones de vida hacinadas, insalubres y degradantes".

De igual modo, los mantuvieron en EE.UU. una vez que expiraron sus visas para de esa forma amenazarlos "con el arresto y la deportación si no cumplían con las demandas".

A fin de ocultar la actividad criminal de la empresa, Moreno creó y proporcionó "registros fraudulentos que contenían información falsa sobre el salario y las horas de trabajo de los trabajadores, y repetidamente hizo declaraciones falsas a los investigadores federales", señaló Fiscalía.

Noticias de agencia y servicios para medios informativos en español.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *