Carolina del Norte, Raleigh. – Políticos, analistas, académicos y representantes de organizaciones sin fines de lucro de Carolina del Norte coinciden en que el futuro del estado quedará trazado con la aprobación de los nuevos distritos electorales.
Al menos, por los próximos diez años.
Si bien es cierto, la Asamblea General tiene la potestad legal y la discrecionalidad política de dibujar los nuevos distritos electorales, los votantes tienen el derecho de exigir transparencia y mapas justos; es decir, que reflejen la voluntad popular.
- Votantes de Carolina del Norte exigen transparencia y rechazan manipulación de los mapas electorales
"Redistribución de distritos y democracia estadounidense”
Y por eso, entidades sin filiación político-partidista, como organismos no gubernamentales, centros de estudio y promoción de los derechos civiles, se han volcado a discutir el tema e involucrar a las comunidades en el proceso.
Enlace Latino NC participó esta semana en la jornada de análisis, debate y reflexión, mediante foros virtuales y presenciales; jornada denominada “Redistribución de distritos y democracia estadounidense”.
Las actividades fueron organizadas por el centro de estudios políticos de la Escuela de Políticas Públicas de Sanford, conocido como Polis: Center for Politics, y la Escuela de Matemáticas de la universidad de Duke.
“Un balance del panorama legal y político actual”
Para los académicos e investigadores de Carolina del Norte, “el próximo ciclo decenal de redistribución de distritos tendrá profundas implicaciones para el curso de nuestra nación durante la próxima década”.
Bajo esa premisa Polis: Center for Politics reunió a expertos del estado. Participaron docentes universitarios, investigadores, abogados, periodistas, entre otros. El propósito fue ofrecer a la comunidad “un balance del panorama legal y político actual”.
Asimismo, elementos de juicio para aprender cómo “la redistribución de distritos electorales los afectará (a residentes y electores) y qué pueden hacer al respecto”.
Implicaciones legales y políticas del proceso
Polis: Center for Politics ofreció paneles y ponencias sobre temas como el panorama del proceso de redistribución en los Estados Unidos, el estado de situación en Carolina del Norte y el rol del sistema de administración de justicia.
Además, sobre los mecanismos de participación y control ciudadano; el papel de los partidos políticos, las implicaciones legales y políticas del proceso. También abordaron las herramientas digitales que se utilizan para trazar los mapas electorales y su manipulación.
En total, se habilitaron seis sesiones entre el martes 28 y el miércoles 29 de septiembre:
- El panorama nacional de la redistribución de distritos electorales
- Cuantificación de la redistribución de distritos electorales
- Cómo ser un 'perro guardián' de la redistribución de distritos electorales
- Generar apoyo bipartidista para la reforma de la redistribución de distritos electorales
- El estado del juego en Carolina del Norte
- ¿Hacia dónde vamos desde aquí?
Vacíos legales y activismo judicial
La inauguración de los foros estuvo a cargo de James Wynn, juez de la Corte de Apelaciones del Cuarto Distrito. Wynn se refirió al papel de los jueces y magistrados en la redistribución de distritos electorales.
En los últimos años, recordó Wynn, el panorama legal de la redistribución ha cambiado de forma drástica a medida que la Corte Suprema de Justicia ha resuelto casos emblemáticos relacionados con la manipulación racial y partidista.
Carolina del Norte es uno de los focos de atención. Los tribunales locales determinaron que los mapas electorales aprobados en la Asamblea General por la mayoría republicana fueron manipulados; después de los últimos procesos de redistribución.

Rucho v. Common Cause,
En 2017, el juez Wynn fue el autor de una decisión histórica en Rucho v. Common Cause, que invalidaba el mapa electoral del Congreso de Carolina del Norte aprobado por la mayoría republicana por considerarlo inconstitucional.
Sin embargo, la Corte Suprema de los Estados Unidos finalmente anuló la decisión, dictaminando que el gerrymandering partidista está fuera del ámbito de los tribunales federales.
La práctica de manipular los distritos o mapas electorales, conocida como gerrymandering, es cuestionada y calificada de antidemocrática.
Pero es resorte exclusivo de las legislaturas estatales. Así lo definió la Corte Suprema de Justicia.
"Activismo judicial"
Wynn apuntó a que existen “vacíos legales”, ya que la Constitución Política no establece nada al respecto, y los jueces se han valido de eso.
“Mi impresión es que la Corte Suprema en esos casos resolvió motivada más por ideología que por ocuparse de inquietudes institucionales”, señaló Wynn.
En materia de redistribución electoral, Wynn calificó la actitud de los jueces como “activismo judicial”, lo cual amenaza la independencia de los tribunales.
“El activismo judicial es incorrecto porque refuerza indebidamente el poder de los tribunales”, concluyó el jurista experto en redistribución electoral.
Mecanismos independientes
Legisladores demócratas han propuesto crear mecanismos independientes para redistribuir los distritos electorales y acabar con la injerencia e intereses políticos de los legisladores estatales, pero no han tenido éxito.
La representante Pricey Harrison (Guilford) es una de las legisladoras que promueve reformar el sistema para delegar el dibujo de las circunscripciones electorales en una comisión técnica, fuera del alcance de los políticos estatales.
Al igual que sus colegas, Harrison aboga por un proceso transparente y participativo, pero, la mayoría republicana tiene el poder para imponer sus mapas electorales.
Reforma constitucional
James Pope, exlegislador, financista republicano y exdirector de presupuesto del exgobernador Pat McCrory, participó en uno de los foros junto con Thomas Ross, presidente de The Volcker Alliance.
Pope y Ross son partidarios de la reforma constitucional. Ambos panelistas intercambiaron criterios sobre los esfuerzos anteriores por transformar el mecanismo de redistribución de distritos en el estado y perspectivas bipartidistas futuras.
Aunque las reglas del proceso de redistribución han mejorado después de los fallos judiciales en Carolina del Norte, Pope reconoce que el sistema actual le da ventajas al partido político mayoritario.
“Necesitamos comenzar a trabajar hoy para una enmienda constitucional para la próxima ronda (de redistribución de distritos)”, señaló Pope.
"El futuro de la próxima década"
En agosto anterior, cuando inició la discusión en la Asamblea General, el senador estatal Wiley Nickel (Wake) dijo a Enlace Latino NC que “el futuro de la próxima década está en manos de quienes dibujan los mapas electorales”.
En Carolina del Norte, así como en el resto de los estados, la tarea es responsabilidad de la legislatura, donde históricamente los intereses político-partidistas han prevalecido sobre el criterio técnico y el principio de transparencia.
Por eso, diferentes organizaciones civiles como la Coalición NC Counts se han dado a la tarea de involucrar a las comunidades en el proceso, en tanto los nuevos mapas electorales determinarán las decisiones políticas que impactan a los residentes.
Esta semana concluye el programa de 13 audiencias públicas organizadas en el estado por los comités de Redistribución de Distritos de la Asamblea General para escuchar el criterio y las propuestas de los electores de Carolina del Norte.
Mapas electorales
Los distritos o mapas electorales, entendidos como áreas geográficas que agrupan o concentran a los votantes, se utilizan en los procesos electorales para elegir a los representantes locales, estatales y federales.
Es decir, a las autoridades, oficiales y representantes populares que toman decisiones por usted y su familia en las juntas locales, los ayuntamientos o municipalidades, la Asamblea General y el Congreso Nacional.
En teoría, los distritos o mapas deben dibujarse garantizando la proporcionalidad de electores, de acuerdo con los datos del último censo nacional, y a partir de criterios técnicos que garanticen la participación y la no discriminación.
Criterios aprobados
Sin embargo, existe mucha preocupación sobre lo que pueda ocurrir en la legislatura durante las próximas semanas; legislatura en la cual el bloque republicano tiene la mayoría y el control de la Cámara de Representantes y el Senado estatal.
Las audiencias públicas evidenciaron el descontento y la inconformidad de los residentes del estado con la manipulación política de los mapas electorales en el pasado. Fue necesaria la intervención de los tribunales locales.
La población y las organizaciones que trabajan en la defensa de los derechos civiles en Carolina del Norte exigen transparencia; también piden una distribución electoral justa, que refleje la voluntad de los electores en las urnas.
Aunque existen las herramientas tecnológicas para diseñar mapas objetivos, los criterios aprobados por la mayoría republicana para trazar los nuevos distritos electorales generan dudas sobre la transparencia e independencia del proceso.
Se espera que la Asamblea General apruebe los nuevos mapas electorales entre octubre y noviembre, antes de finalizar el actual periodo de sesiones.