programa DACA
Poco más de 20,000 soñadores en Carolina del Norte se benefician actualmente del programa migratorio/EFE

Carolina del Norte, Raleigh- Un juez federal en Texas rechazó este miércoles un recurso del Gobierno del presidente, Joe Biden, y declaró nuevamente ilegal el programa Acción Diferida para los llegados en la Infancia (DACA).

El juez Andrew Hanen, del distrito sur de Texas, desestimó hoy el intento de la Administración demócrata de registrar el plan en la ley federal con la esperanza de protegerlo ante las demandas en su contra y de favorecer así a los más de medio millón de beneficiarios del amparo migratorio.

El fallo, que tiene altas probabilidades de ser apelado nuevamente por el Ejecutivo de Biden, no ordena que se tomen acciones contra las personas que se benefician del DACA actualmente, como deportarlas o invalidar sus permisos de trabajo.

Hanen fue quien en 2021 declaró ilegal el memorando inicial que creó el programa DACA. El juez, argumentó en el documento que, aunque siente "simpatía" por los soñadores, como se les conoce a los beneficiarios de DACA, tiene "problemas con la legalidad del programa".

"La solución" para estar personas "recae en la rama legislativa y no en la ejecutiva o la judicial", subrayó el magistrado en el escrito.

"El memorando inicial fue promulgado de manera ilegal". Según el juez el gobierno de Biden intentó simplemente "formalizar" un programa que el magistrado ya declaró como irregular.

"No hay ninguna diferencia material" entre el documento que creó el programa DACA en 2012, bajo el gobierno del expresidente demócrata Barack Obama (2009- 2017), y el que fue presentado por la actual administración el año pasado. Fue lo que subrayó Hanen.


Noticias de DACA

¿Matrículas igualitarias en Carolina del Norte para estudiantes con DACA?


Batalla judicial contra DACA

La batalla judicial parte de una demanda presentada por 8 estados con gobiernos republicanos. Se ha alargado durante años y es probable ahora que llegue a la Corte Suprema.

DACA ha permitido a más de medio millón de migrantes que llegaron a EE.UU. cuando eran menores de edad permanecer en los Estados Unidos sin miedo a ser deportados. También les ha permitido trabajar de manera legal.

Grupos activistas han pedido al Congreso tomar acciones para dar una solución permanente a los "soñadores". Aseguran que es cuestión de tiempo antes de que los tribunales decidan acabar definitivamente con el DACA.

El programa fue puesto en marcha por el Gobierno de Obama como una medida temporal. Su sucesor en la Casa Blanca, el republicano Donald Trump (2017-2021), decidió en el primer año de su mandato ponerle fin. Lo anterior desencadenó un efecto dominó de demandas y contrademandas en cortes que llevaron a la situación actual.

Qué deben hacer por ahora los dreamers

El programa permanecerá vigente por los siguientes dos años, mientras continúa la batalla en las cortes. Lo anterior, de acuerdo con el fallo del juez Hanen de este miércoles.

La FDW.US recomienda a los dreamers protegidos por el DACA a que mantengan al día las renovaciones de sus amparos de deportación. Así como también sus permisos de trabajo.

United We Dream (UWD) es una de las principales organizaciones de dreamers de Estados Unidos. La organización ha reiterado ell llamado a los poco más de 600,000 soñadores protegidos por DACA a reinscribirse si sus amparos de deportación o autorizaciones de empleo vencieran en los próximos 150 días.

UWD publicó en su sitio web instrucciones sobre cómo pedir la renovación del programa ante la Oficina de Ciudadanía y Servicios de Inmigración (USCIS).

UWD advierte además que aquellos dreamers que tienen problemas con sus renovaciones o dudas a causa de errores cometidos que los pueda hacer deportables o no cumplir con los requisitos del programa, que busquen consejo legal antes de entrar en contacto con la USCIS.

El costo de la reinscripción es de $495 dólares. Incluye el formulario I-765 ($410 Autorización de Empleo) y toma de huellas biométricas ($85).

“USCIS puede renunciar a la recopilación de ciertos datos biométricos a su discreción”, recordó UWD.

*Con información de EFE y Univision

Enlace Latino NC es la primera organización de noticias digital y sin fines de lucro en español, que cubre la política, la inmigración y los asuntos comunitarios en Carolina del Norte.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *