Guatemaltecos en Consulado de Guatemala en Raleigh
(Desde la izquierda): Ramiro Toledo, subdirector de registro de la RENAP, Claudia Quemé, asesora de Presidencia del Tribunal Superior de Elecciones, Rafael Rojas, presidente del Tribunal Superior de Elecciones, Jorge Rafael Archila, cónsul general de Guatemala para las carolinas, Ingrid Soto, jefa de la unidad especializada del voto en el exterior y Cristina España, vicecónsul de Guatemala para las carolinas/ELNC

Carolina del Norte, Raleigh- Los guatemaltecos que viven en Carolina del Norte podrán empadronarse en el Consulado de Guatemala en Raleigh para votar en las elecciones presidenciales de su país; a realizarse en el 2023.

La jornada de empadronamiento para los guatemaltecos será el 11 y 12 de septiembre en la sede del Consulado General de Guatemala en Raleigh. Ésta se ubica en el 6050 Six Forks Rd, Raleigh, Carolina del Norte, 27609.

Con ese objetivo, una comitiva guatemalteca está de visita en Carolina del Norte y ofreció una entrevista para Enlace Latino NC.

El presidente del Tribunal Supremo Electoral de ese país, Rafael Rojas, enfatizó en la importancia de promover la participación ciudadana. Así como también en conservar los orígenes y contribuir al desarrollo político de Guatemala.

¿Votar en Carolina del Norte?

Que los guatemaltecos en Carolina del Norte emitan su voto desde el Consulado de Guatemala en Raleigh es una posibilidad. No obstante, para que se haga realidad es necesario que los ciudadanos de dicho país se empadronen. Así el Tribunal Supremo Electoral podrá instalar una junta receptora de votos en esta localidad.

Los funcionarios guatemaltecos buscan que sus conciudadanos se empadronen y actualicen sus datos de residencia electoral para que así puedan estar con todo en orden y emitir su voto en 2023.

En ese momento se elegirá el presidente y vicepresidente del país centroamericano. Es la única elección a la que -de momento- tienen acceso los guatemaltecos en el exterior.

La ley vigente no permite que, en la actualidad, los migrantes elijan congresistas.

“Lo que queremos es que si tienen su documento personal de identificación (DPI), puedan empadronarse y que ejerzan el voto”, insistió el presidente del Tribunal Supremo Electoral, Rafael Rojas.

Las autoridades consideran relevante que sus compatriotas en el exterior cuenten con la posibilidad de votar, por ejemplo, para establecer políticas económicas pues cada año a Guatemala ingresan en promedio $11 mil millones en remesas.

Además, Rojas recordó que lograr el voto en el extranjero se debió a una gran lucha de los propios migrantes, por lo que es clave que ahora hagan efectivo ese derecho.

¿Cómo me empadrono?

Con el fin de que los Guatemaltecos puedan votar en Raleigh deberán de empadronarse, para ello el Tribunal Supremo Electoral coordina actividades con el Consulado para los días 11 y 12 de septiembre.

Para dicha ocasión, al Consulado de Guatemala llegará personal técnico del Tribunal.

No obstante, si se le dificulta asistir a dicha cita, los interesados pueden realizar este trámite de manera virtual, tanto en la página del Tribunal, como en el sitio elaborado para atención a los migrantes.

En dichos sitios existen tutoriales con las instrucciones a seguir para completar el proceso.

Además, se encuentra habilitado este número telefónico: (502) 2378-3900.

“Por ley, las personas deben empadronarse y actualizar su residencia como límite en enero de 2022”, para efectos de votación. Pueden seguir empadronándose hasta diciembre de 2022”, explicó Rojas.

Tener el DPI vigente es el único requisito para empadronarse y, posteriormente, votar.

Según datos del Consulado de Guatemala, en Carolina del Norte hay cerca de 80 mil guatemaltecos en el estado, por lo que sería viable instalar una mesa de votos en la localidad.

Voto en el exterior: privilegio reciente

Para los guatemaltecos, votar alejados de sus fronteras es un tema nuevo y se dio gracias a una reforma aprobada en 2016.

De hecho, fue en 2019 cuando se practicó el voto en el extranjero por vez primera. Se dio en cuatro lugares de Estados Unidos: Los Ángeles, Washington, New York, y Houston.

Y aunque en aquella ocasión, 63 mil guatemaltecos estaban habilitados para presentarse en las urnas en los lugares antes citados, únicamente lo hicieron 750 personas.

Las autoridades consideran que tan escasa participación se debió al poco tiempo del que se dispuso para dar a conocer la opción del voto en el extranjero.

“De momento, el voto es únicamente de manera presencial”, explicó Rojas, quien añadió que se analizan opciones para eventualmente agregar la modalidad ‘por correo electrónico’ a futuro, aunque reconoce que para ello deben cumplirse medidas de seguridad sumamente fortalecidas.

¿Qué pasa si mi DPI está vencido?

El DPI tiene vigencia de una década. Se pretende que la solicitud de dicho documento y el empadronamiento lleguen a realizarse de manera paralela.

Para quienes no cuentan en la actualidad con su DPI vigente, es clave señalar que en 2015 se celebró un convenio interinstitucional con el Ministerio de Relaciones Exteriores para prestar ese servicio de captura de datos para la emisión del documento a través de los consulados.

Por ahora, ese trámite se realiza en diez consulados, entre ellos el de Atlanta, pero se espera que pronto se amplíe y alcance el de Raleigh.

“El DPI se entrega a partir de los 18 años. Es el único documento que puede utilizarse para cualquier gestión administrativa e incluso para ejercer el voto”. Fue lo que explicó por su parte Ramiro Toledo, subdirector de Registro del Registro Nacional de las Personas, Renap.

Para gestionarlo en Estados Unidos, los requisitos básicos son: Estar inscrito ante el Registro Nacional y pagar $15.

Para solicitarlo, el interesado puede presentar una certificación de nacimiento o algún otro documento como el pasaporte.

Está habilitado el correo electrónico atencionalmigrante@renap.gob.gt, del Departamento de Atención al Migrante, para cualquier tipo de duda.

Cabe mencionar que, en seis años, se realizaron al menos 346 mil solicitudes de DPI a través de los consulados.

Comunicadora social-periodista colombiana. Emprendedora y cofundadora de Enlace Latino NC donde es la directora ejecutiva.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *