Carolina del Norte, Durham. - El aumento en los precios de los alimentos, la gasolina y otros artículos básicos en las últimas semanas, así como la amenaza de la llegada de la nueva variante ómicron, empuja al país a una inminente inflación, según expertos.
Dos profesores de Economía de la Universidad Duke analizaron el panorama económico actual, con una pandemia que no termina y la inflación, que podrían dificultar la recuperación de los problemas de la cadena de suministro que plagan la entrega de mercancías en todo el mundo y agravar aún más la economía.
Qué lleva a la inflación
El profesor de economía, Connel Fullenkamp, explicó que por lo general la inflación está impulsada por el lado de la demanda, y generalmente por una política monetaria excesiva, o que se vuelve demasiado flexible.
“En este caso, lo que tenemos son factores de oferta y demanda. Por el lado de la demanda, por supuesto, tenemos un estímulo monetario en respuesta en parte a la pandemia y en parte al estímulo monetario en curso que ha sido parte del panorama financiero durante más de una década o más”, indicó Fullenkamp, durante una conferencia virtual realizada el martes 30 de noviembre.
El experto dijo, que a esto se suma el estímulo fiscal masivo que tuvo lugar con la respuesta de la administración de Biden a la pandemia.
“Literalmente billones de dólares gastados y colocados en la economía estadounidense, familias recibiendo cheques, empresas recibiendo apoyo para sus empleados, etc.", indicó.
"Entre esas dos cosas, tuvimos una cantidad absolutamente excepcional de aumento de la demanda agregada”, agregó.
Problemas en la cadena de suministro
Fullenkamp dijo, que a la vez está el problema en la cadena de suministro, porque todos los bienes y servicios no se pueden producir o están en el lugar equivocado para llegar a las manos de los consumidores.
“Al mismo tiempo, hemos tenido una salida sin precedentes de la fuerza laboral. Mucha gente básicamente ha dejado de trabajar. En algunos casos, de forma permanente. En algunos casos, están esperando al margen a que las cosas mejoren”, señaló.
"Así que tenemos factores de oferta y demanda que ambos se mueven en la dirección que empuja los precios hacia arriba", explicó.
El impacto de la inflación crea incertidumbre
Emma Rasiel, profesora de economía y experta en finanzas conductuales, analizó el impacto de la inflación en la vida diaria, que asegura, tiene mucho que ver con la incertidumbre y la dificultad de planificar cuando no se sabe cómo van a cambiar los precios con el tiempo.
“Vimos mucho acaparamiento y escasez el año pasado cuando hubo preocupaciones sobre cosas como papel higiénico, etc", mencionó.
"Así que esa fue una respuesta impulsada por una pandemia. Se puede ver algo similar en un entorno inflacionario”, añadió.
Los expertos mencionaron que la última inflación significativa ocurrió en la década de los 70, y desde entonces los precios se han mantenido estables y los salarios han ido aumentando.
"Tratar con un mundo en el que los precios están subiendo mucho y la gente no sabe cómo pensar en ello o planificarlo creará aún más incertidumbre solo en la vida cotidiana de las personas", anotó Rasiel.
El impacto de ómicron en la inflación
De acuerdo con Fullenkamp, la amenaza de la variante ómicron daría un poco de alivio a corto plazo de la inflación.
“Cuando los mercados entran en un modo de incertidumbre, comienzan a planificar para el peor de los casos", dijo.
"De hecho, han asumido que la demanda de cosas como el petróleo y otras formas de energía se reducirá. Ya hemos visto bajar los precios de algunas energías. Eso puede darnos un alivio a corto plazo”, mencionó.
Precio del petróleo
El precio del petróleo está por debajo de los $70 el barril, después de estar por encima de los $80.
“Pero también puede prolongar y posponer la eventual recuperación de la cadena de suministro. Por eso creo que hay malas noticias a largo plazo", aseguró Fullenkamp.
"Esperábamos que los problemas de la cadena de suministro que alimentaban parte de la inflación se resolvieran rápidamente", expresó.
Pero con el auge de ómicron de las cosas que podría hacer es "suspender la producción en diferentes partes del mundo y seguir engullendo la cadena de suministro aún peor”, advirtió.
Desaceleración de las actividades de la comunidad
Rasiel indicó, que, desde el lado de la demanda, si hay posibles bloqueos o simplemente una desaceleración de las actividades de la comunidad, eso podría potencialmente frenar un poco la inflación, ya que la gente está comprando menos en ciertos sectores del mercado.
“Lo que vimos en 2020 fue este tipo de bifurcación en la que cierto tipo de empresas que vendían productos básicos en realidad tenían una gran demanda y los precios subían, así como empresas en el campo tecnológico porque estaban respondiendo a la enorme demanda de servicios tecnológicos para personas que trabajan desde casa”, señaló.
Pero no ocurrió así en otras áreas de la economía como el transporte y el entretenimiento, a las que les fue muy mal con los cierres, y la gente dejó por completo de hacer uso de ese tipo de bienes y servicios.
“Es posible que veamos una repetición de eso”, afirmó.
Tasas de interés más altas
Rasiel dijo, que, al moverse la economía a un entorno inflacionario, es inevitable que las tasas de interés sean más altas, ya que los niveles de las tasas de interés son las que impulsan al “endeudamiento”.
“Si las tasas de interés suben mucho, al consumidor le resultará más difícil pedir prestado para artículos como comprar una casa o un automóvil".
Además, indicó el economista, que si las tasas de interés suben, las tasas de interés de las cuentas de ahorro de las personas pueden subir.
"Pero no tanto como la inflación, por lo que deprime un poco el valor de las cuentas de ahorro. Y luego se preocupan por dónde deberían invertir ese dinero”.
En caso de una crisis de vivienda
En el tema de la vivienda, Rasiel afirmó, que habrá más oferta entrando en el mercado, en momentos en que la oferta no ha podido satisfacer la demanda.
"Las tasas de interés van a subir, lo que hará subir las tasas hipotecarias, lo que en el margen ralentizará la demanda de hipotecas de la gente".
“No creo que una crisis de lugares disponibles para vivir sea absolutamente inminente. Si nos adentramos en un entorno inflacionario, el reciente repunte de los precios de la vivienda en Estados Unidos se estabilizará y ese podría ser uno de los beneficios de esta situación ".
El impacto en los salarios que no aumentan con la inflación
Fullenkamp dijo, que, en términos reales, el poder adquisitivo de muchas familias ha disminuido a pesar de que han recibido aumentos salariales bastante significativos.
“Tenemos aumentos salariales a un ritmo del 3.5 %, lo que es realmente inusual en la última década. Un episodio de alta inflación que está en el 5 % o el 6 % se produce y lo deshace con bastante rapidez”, explicó.
De acuerdo con el experto, la inflación hace el daño exactamente en los lugares donde las familias de bajos ingresos son más vulnerables.
“Los precios de la energía aumentan, de los alquileres, vemos que los precios en el supermercado aumentan”, indicó.
El economista dijo, que la inflación es especialmente mala porque daña más a las personas de bajos ingresos, porque gastan su dinero en lo que es más vulnerable a la inflación.
No entrar en pánico y manejar con precaución las finanzas personales
Raicel dijo, que una de las cosas en las que animaría a la gente a intentar hacer es “no entrar en pánico” ante la incertidumbre de una inflación.
“Cuando la vida se vuelve muy incierta, la gente tiende a concentrarse mucho más en el corto plazo. ¿Cómo vamos a pasar las próximas semanas o meses, en lugar de pensar en un plazo más largo?”, mencionó.
La economista sugiere, tratar de evitar el acaparamiento que se vio en 2020 de productos básicos no perecederos.
“Si todo el mundo sale y compra en grandes cantidades, porque están preocupados por la subida de los precios, eso en realidad obligará a que los precios suban más”, advirtió.
"Un entorno inflacionario tiende a alimentarse de sí mismo si las personas toman decisiones a corto plazo aterrorizadas", agregó.
Cómo cuidar el bolsillo
Raicel dijo, que la mejor manera de cuidar el bolsillo ante el panorama económico actual es tratar de abstenerse de gastar dinero que no se necesita gastar.
“Volverse un presupuestador más cuidadoso al entrar en un entorno inflacionario ayudará tanto a las personas como, nuevamente, hasta cierto punto, puede ayudar a silenciar el alcance de aumento de la inflación”, señaló.
Para Raicel, la inflación se auto cumple de muchas maneras. “Si todo el mundo cree que habrá inflación, la habrá”, puntualizó.
