Carolina del Norte, Raleigh - Adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas, el 16 de junio se celebra el Día Internacional de las Remesas Familiares.
Ese día se resalta la contribución de los más de 200 millones de migrantes para mejorar la vida de sus 800 millones de familiares en sus países de origen para crear un futuro de esperanza para sus hijos, resaltó las Naciones Unidas.
La mitad de estos flujos se dirigen a zonas rurales, donde se concentran la pobreza y el hambre, y donde las remesas cuentan más, mencionó la organización internacional.
México y Guatemala, principales receptores de remesas en 2022
México y Guatemala encabezan la lista de los principales países receptores de remesas en
2022 con totales anuales récord de US $ 58,4 mil millones y $ 18 mil millones,
respectivamente, y un crecimiento de dos dígitos año tras año, según datos de WorldRemit.
República Dominicana ocupó el tercer lugar con $9.800 millones en remesas, aunque el país caribeño experimentó una leve disminución. Esto, en comparación con 2021, cuando las remesas totalizaron $15.000 millones.
Brasil, Guatemala y Honduras registraron el mayor crecimiento porcentual en el total de
remesas recibidas de 2021 a 2022, superando la barrera del 15%.
A continuación, se muestra la lista total de los 10 principales países de la región según el total
de remesas entrantes.
Día Internacional de las Remesas Familiares, impacto en las contribuciones
Con este Día, las Naciones Unidas pretenden concienciar sobre el impacto que estas contribuciones tienen en millones de hogares, comunidades, países y regiones enteras.
Además, sirve para hacer un llamamiento a los gobiernos, a las entidades del sector privado y a la sociedad civil para que encuentren formas de maximizar el impacto de las remesas a través de acciones individuales o colectivas.
El Día Internacional de las Remesas Familiares, que en la actualidad se celebra en todo el mundo, se considera una iniciativa clave para poner en práctica el Pacto Mundial para la Migración Segura, Ordenada y Regular (en especial, su objetivo 20), mencionó las Naciones Unidas.
También, el 16 de junio, es un día para abogar por la reducción de los costes de las transferencias de remesas y por una mayor inclusión financiera a través de las remesas.
Además, promueve la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y fomenta la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, destacaron.
Atender necesidades básicas
Las remesas sirven para atender muchas necesidades básicas de los hogares y apoyan el desarrollo de competencias y oportunidades mediante la formación y la iniciativa empresarial.
Esos recursos tienen efectos transformadores en los hogares y las comunidades locales, y favorecen que muchas familias logren sus propios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Las remesas a los países de renta baja y media (PRMB) han aumentado un ya previsto 5% hasta llegar a los 626 mil millones de dólares en 2022, a pesar de los factores adversos en el ámbito mundial.
En comparación con el aumento del 10,2 % en 2021, se trata de una cifra significativamente menor, según el informe más reciente del Banco Mundial sobre migración y desarrollo (Banco Mundial, 2022).
Economías de acogidas en recuperación
Muchas variables influyeron en los flujos de remesas a las regiones en desarrollo en 2022.
Al remitir la pandemia de Covid-19, las economías de acogida empezaron a recuperarse, lo que favoreció el empleo de los trabajadores migrantes y su capacidad para seguir manteniendo a sus familias en sus países de origen.
Por otro lado, el aumento de los precios tuvo un impacto negativo en los salarios reales de los trabajadores migrantes.
"Los migrantes contribuyen a aliviar la estrechez de los mercados laborales en los países de acogida, al tiempo que mantienen a sus familias mediante las remesas", afirmó Michal Rutkowski, director global de la Práctica Global de Protección Social y Trabajo del Banco Mundial.
"Las políticas de protección social inclusivas han ayudado a los trabajadores a capear las incertidumbres en materia de ingresos y empleo creadas por la pandemia del COVID-19", señaló.
Asimismo, Rutkowski, afirmó que "estas políticas tienen un impacto mundial a través de las remesas y deben continuar".
Según el Foro Económico Mundial
- La cantidad de dinero que los trabajadores migrantes envían a sus países de origen aumentará hasta alcanzar los 794.000 millones de dólares en 2022.
- El dinero en efectivo es un salvavidas para las personas en los países de ingresos bajos y medios, y es el mayor contribuyente a las economías de algunas naciones.
- Sin embargo, los flujos peligran en 2023 por una nueva escalada de la guerra en Ucrania, y la posibilidad de una recesión más grave de lo esperada en el mundo desarrollado.
Las Naciones Unidas hacen un llamamiento para que los Gobiernos, el sector privado, las organizaciones de desarrollo y la sociedad civil promuevan las soluciones digitales y financieras para que las remesas impulsen una mayor inclusión y resiliencia sociales y económicas.