(Desde la izquierda): Desde la izquierda: Diana Caba, vicepresidenta de Desarrollo Comunitario y Económico de la Federación Hispana; Kat Kerr, vicepresidenta de Área de Charter Communications; Lariza Garzón, directora de Operaciones en Carolina del Norte y el Medio Sur de la federación Hispana; Peter Michelen, director del Programa de Iniciativas Laborales de la Federación Hispana y Angélica Santibañez, de Salud sin Fronteras
Carolina del Norte, Raleigh- Hace apenas dos semanas se lanzó un programa de capacitación gratuita y en español para que trabajadores agrícolas en el sureste de Carolina del Norte aprendan a dominar algunas herramientas digitales.
Se trata de una iniciativa que busca empoderar a los trabajadores abriéndoles una puerta al mundo de internet. Para lograr ese objetivo, el programa consiste en una serie de clases presenciales en las que se utilizan tabletas digitales.
Manejo de hojas de cálculo, recursos para buscar empleo y dominio de aplicaciones para comunicarse con sus países natales son algunos de los conocimientos impartidos.
¿En qué consiste el programa digital para trabajadores agrícolas?
“Tenemos dos currículums diferentes”, explicó Angélica Santibañez, directora ejecutiva de Salud sin Fronteras, la organización que impartirá los cursos, quien además se desempeña como directora de Desarrollo de Enlace Latino NC.
Uno de los currículums tiene 16 horas de duración, y está pensado especialmente para trabajadores agrícolas que viven durante todo el año en Estados Unidos. El otro, más corto, de 3 horas de duración, apunta a jornaleros migrantes con visa temporal H-2A.
“El programa de 16 horas está dividido en 8 semanas. Cada semana hay una clase de 2 horas. Lo que hacemos básicamente es hablar sobre herramientas que tiene Google. Por ejemplo, hojas de cálculo, declaraciones financieras, cómo hacer un presupuesto, cómo escribir una aplicación para un nuevo trabajo, cómo buscar empleo. La idea es que las personas que están en el país durante el año completo puedan, a través de este currículum, inspirarse para encontrar mejores trabajos dentro o fuera de la agricultura”, aclaró Santibañez.
Programa intensivo
A diferencia del curriculum de 16 horas, el programa para trabajadores H-2A es más corto para adaptarse a sus necesidades.
“Para ellos es difícil comprometerse a un programa largo por su horario de trabajo. Por eso este es más corto. Y se puede hacer por la tarde o los domingos, que es su día libre”.
En este caso, el currículum abarca una serie de recursos. Desde aprender a navegar por internet hasta saber dónde encontrar información sobre trata laboral, entre otras cuestiones.
“También vemos otras herramientas. Por ejemplo, qué puedo hacer en caso de que el empleador no me pague, adónde ir en caso de exposición a pesticidas de insolación”.
Por otro lado, Santibañez resaltó que los currículums incluyen la búsqueda de programas de inglés como segunda lengua en el condado donde viven los trabajadores. O incluso aplicaciones como Duolingo, para practicar el idioma desde el celular.
“Queremos que se sientan más seguros al momento de expresarse mientras están en Estados Unidos”.
Asimismo, hay talleres para que los trabajadores agrícolas conozcan herramientas digitales de comunicación, como la plataforma Zoom. El objetivo, en ese caso, es que puedan conectarse de manera segura con su país natal, tanto para negocios como para conversaciones familiares.
Conectar a los trabajadores
Trabajadores migrantes durante el lanzamiento de la campaña realizada el viernes 21 de julio en Mount Olive, NC/Cortesía
Para Frankie Miranda, presidente y CEO de la Federación Hispana este programa permitirá integrar a los trabajadores y las comunidades migrantes:
"La dependencia de la tecnología es más que una tendencia, es nuestro futuro. Cada vez se crean nuevas herramientas que nos conectan a Internet. Por eso es tan importante este centro de aprendizaje móvil", mencionó Mirada en una declaración enviada a Enlace Latino NC. "Llevamos Internet y las competencias digitales directamente a las comunidades latinas rurales en crecimiento de forma cómoda, accesible y culturalmente competente, de fácil acceso y culturalmente competentes para garantizar que tengan las habilidades del siglo XXI que necesitan para prosperar en nuestra sociedad y economía.
Agradecemos a Spectrum y Salud Sin Fronteras por trabajar estrechamente con nosotros para reducir la brecha digital en Carolina del Norte y en todo el país". país".
¿Quiénes son elegibles?
Este programa de capacitación sobre herramientas digitales está disponible tanto para trabajadores agrícolas que viven el año completo en Estados Unidos como para trabajadores H-2A. Pero además incluye a sus familiares y dependientes, como hijos, parejas o padres.
Además, en ningún caso se preguntará el estatus migratorio de la persona. No hace falta ser ciudadano ni residente para participar.
Tampoco hay restricciones de edad. “Hemos tenido personas desde 14 años hasta 68. Para nosotros no hay una edad límite como para querer aprender”, dijo Santibañez.
¿En qué zona?
Las capacitaciones se imparten de manera presencial en siete condados al sureste de Carolina del Norte. Los condados comprendidos son Duplin, Sampson, Pender, Bladen, New Hanover, Robeson y Columbus.
¿Hay que pagar?
No, el programa es completamente gratuito. Está financiado por la compañía proveedora de internet Spectrum. Se trata de una subvención de $45,000 asignada a la Federación Hispana, que requirió los servicios de Salud sin Fronteras por su vínculo con los trabajadores y presencia en el territorio.
Además de ser gratuito, el programa establece una compensación de $100 a los trabajadores que participen por su tiempo empleado.
¿Cómo participar del programa digital para trabajadores agrícolas?
Tal como recomendó Santibañez, la manera más sencilla es llamar al número de la oficina de Salud sin Fronteras: (252) 470-9865 o (252) 470-9888.