Washington, (EFE) - Un comité asesor de la Administración de Alimentos y Fármacos de Estados Unidos (FDA, en inglés) recomendó este martes la aprobación para uso de emergencia de la píldora contra la covid-19 de la empresa farmacéutica estadounidense Merck, que opera en el resto del mundo como MSD.
Después de casi ocho horas de reunión, los integrantes del conocido como Comité Asesor de Vacunas y Productos Biológicos de la FDA dieron luz verde a la recomendación. Votaron 13 a favor y 10 en contra.
Píldora Covid-19: efectiva contra cualquier variante
La farmacéutica estadounidense Merck afirmó este martes que su píldora experimental contra la covid-19 debería, en principio, ser igualmente efectiva contra cualquier nueva variante del virus.
Así lo explicó la vicepresidencia del departamento de enfermedades infecciosas e investigación de vacunas de Merck, Daria Hazuda.
Hazuda intervino ante los expertos del comité para explicar cómo funciona exactamente esa píldora conocida como lagevrio o molnupiravir.
¿Cómo trabaja el fármaco?
Con diapositivas, Hazuda detalló cómo el fármaco ataca una enzima que el virus de la covid-19 utiliza para hacer copias de sí mismo.
Por lo que se previene su multiplicación y mantiene la carga viral a niveles bajos en el organismo; con ello, se reduce la gravedad de la enfermedad.
En ese contexto, explicó que la píldora tendría una "actividad similar contra cualquier nueva variante".
Basándose en los datos disponibles, consideró que ese fármaco tiene un "perfil favorable de residencia"; por lo que seguiría reduciendo las tasas de ingresos hospitalarios y muertes.
Eficacia de la píldora contra ómicron
Sin embargo, la experta no mencionó expresamente cuál sería la eficacia de la píldora contra la nueva variante, detectada por primera vez en Sudáfrica y bautizada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como Ómicron.
Esta nueva cepa de la covid-19 se caracteriza por tener un alto número de mutaciones que podrían conllevar una mayor transmisibilidad.
Pero, científicos de todo el mundo todavía están investigando cuál sería la eficacia de las vacunas y tratamientos disponibles contra esa nueva variante.
La semana pasada, Merck explicó que su pastilla reduce el riesgo de muerte y hospitalización en un 30%, un porcentaje menor al 50 % inicialmente anunciado.