Carolina del Norte, Charlotte – El Sistema de Escuelas de Charlotte-Mecklenburg (CMS) se convirtió en el primer distrito escolar de Carolina del Norte, en aprobar la controversial ley llamada “Parents’ Bill of Rights” o “Carta de los derechos de los padres”.
La propuesta se convirtió en ley el 16 de agosto, luego que la Asamblea General, controlada por los republicanos, anulara el veto del gobernador Roy Cooper.
La política prohíbe la mayoría de los temas de educación sexual para niños desde jardín de infantes hasta el cuarto grado, como crear nuevos procesos para que los padres revisen y cuestionen los libros de texto. Además, exige que las escuelas del CMS informen a los padres de familia cuando una niña o un niño soliciten un cambio en su nombre o pronombre.
La Junta de Educación del CMS en su reunión del martes 22 de agosto, votó 7 a 2 para aprobar cuatro políticas para cumplir con la también denominada por opositores ley estatal “no digas gay”.
Carta de Derechos de los Padres provoca reacciones encontradas en Charlotte
Los cambios de política han suscitado reacciones encontradas por parte de padres y profesores en Charlotte. Algunos padres apoyan los cambios y dicen que tienen derecho a saber qué aprenden sus hijos en la escuela.
"Reconozco que puede ser más difícil desde el punto de vista operativo, pero es la ley", dijo durante el mitin Brooke Weiss, madre de familia del CMS. Weiss es tambien presidenta del capítulo de “Moms for Liberty” en el condado de Mecklenburg.
Los miembros de la Junta también escucharon a otros asistentes decir que la ley privará a los estudiantes LGBTQ de la oportunidad de ser abiertos sobre su identidad, y encontrar apoyo en la escuela cuando sus propios padres sean hostiles.
“Me preocupa el daño que podría causar a los estudiantes y la carga adicional que supone para nuestros maestros”. Fue lo que dijo la presidenta de la junta, Elyse Dashew. “Y, sin embargo, estoy más preocupada por el daño que sufriría el distrito si desafiáramos la ley”, agregó.
Las integrantes de la Junta, Jennifer De la Hara, y Melissa Easley, quien sacó a la luz su propia historia de ser una persona gay, fueron las únicas que votaron en contra de revisar tres políticas existentes para cumplir con la ley.
Por su parte, la superintendente Crystal Hill, dijo a la Junta que seguirá la ley.
“Continuaremos asegurándonos de que los estudiantes aprendan en un entorno seguro, innovador, inclusivo y centrado en los estudiantes”, dijo Hill. “Aunque estemos en un entorno altamente politizado, no permitiré que nuestros estudiantes y personal se conviertan en balones de fútbol políticos. Me mantengo firme en hacer lo que sea mejor para nuestros estudiantes”, enfatizó.
Las cuatro políticas aprobadas por la Junta
La nueva ley codifica la mayoría de los derechos que los padres ya tienen actualmente en las escuelas. La diferencia es que ahora les brinda vías legales para informar si esto no sucede.
Por ejemplo, exige que los distritos informen a los padres sobre cómo objetar materiales o temas del plan de estudios, y cómo presentar una queja formal. También requiere se informe cómo excluir a los estudiantes de encuestas sobre temas que los padres podrían considerar inapropiados.
1. El CMS debe otorgar a los padres el derecho de revisar los materiales educativos y de la biblioteca. Lo anteior incluye a los libros de texto utilizados por los estudiantes en clase. También existe una manera para que los padres objeten el material en los centros multimedia escolares y/o los libros y materiales educativos utilizados en clase.
2.La ley prohíbe la mayoría de las conversaciones sobre identidad de género y educación sexual entre estudiantes desde jardín de infantes hasta cuarto grado.
Los estudiantes tienen la oportunidad bajo la ley de entablar una conversación sobre ciertos temas. En este punto no está claro cómo esto podría probarse o retrasarse en la práctica.
3.Para los estudiantes de 5to grado en adelante, comienza el plan de estudios de Educación en Seguridad y Salud Reproductiva.
Según la ley actual, los padres deben optar por que los estudiantes participen en este plan de estudios. Anteriormente, los estudiantes se inscribían automáticamente y los padres tenían que enviar una nota escrita para dar de baja a los estudiantes.
4.La otra parte controvertida de la ley exige que las escuelas informen a los padres cuando un niño solicita un cambio en su nombre o pronombres.
Por ejemplo, si una estudiante llamada Luisa quiere que la llamen Luis en la escuela, necesita el consentimiento de los padres. Un niño que quiera utilizar los pronombres “ellos” u otros pronombres también necesita el consentimiento de sus padres.
La ley sí dice que las escuelas pueden retener esta información cuando una persona razonablemente prudente creería que la divulgación daría lugar a que el niño sufriera abuso.
Carta de Derechos de los Padres en CMS
Puede revisar la información que el CMS ha difundido a través de su página web sobre la ley “Parents’ Bill of Rights” o “Carta de los Derechos de los Padres” en las Escuelas de Charlotte Mecklenburg.