Carolina del Norte, Charlotte – Estudios recientes revelan que alrededor de 1 en 5 adultos y 1 en 5 adolescentes en los Estados Unidos, viven con enfermedades mentales, pero aun cuando hay tratamientos disponibles, muchos no buscan ayuda debido a las barreras y el estigma alrededor de la salud mental.
Mayo es proclamado desde 1949 en los Estados Unidos, como el Mes Nacional de Concientización de Salud Mental, que sirve para que, tanto a nivel nacional como estatal y condal, las autoridades y entidades concienticen a las comunidades acerca de las enfermedades y condiciones de salud mental, los recursos, programas y ayudas disponibles.
Relacionado: ¿dónde conseguir ayuda de salud mental en NC?
Acceso al cuidado de salud mental en Carolina del Norte
De acuerdo con datos del ranking 2023 sobre el Estado de Salud Mental en America, la organización Mental Health America (MHA), Carolina del Norte está en el puesto 5 a nivel nacional en cuanto a la prevalencia de problemas de salud mental.
Esto incluye a adultos y jóvenes mayores de 18 años con enfermedades mentales, desde desórdenes de uso de substancias, episodios depresivos mayores (MDE), hasta pensamientos serios de suicidio.
El estado a su vez está en el puesto 39 en cuanto al acceso al cuidado de salud mental.
Qué hace el estado
Recientemente, el gobernador Roy Cooper, reveló un plan comprensivo para invertir $ 1 mil millones para abordar la crisis de salud mental y uso de sustancias de Carolina del Norte.
Este, incluye tasas de ansiedad y depresión que casi se han cuadruplicado, muertes por sobredosis que han aumentado un 72 % y tasas de suicidio juvenil que se han duplicado.
Casi 8 millones de adultos latinos enfrentan problemas de salud mental
De acuerdo, con una encuesta nacional realizada en 2020 por la Administración de Servicios de Abuso de Substancias y Salud Mental (SAMHSA), encontró que cerca de 8 millones (18.4 %) de adultos hispanos/latinos reportaron una enfermedad mental en Estados Unidos.
Entre ellos, 1.9 millones (24.4 %) tenían una enfermedad mental seria, o una enfermedad mental que impacta su habilidad de funcionar normalmente.
Aunque la prevalencia de un Episodio Depresivo Mayor (MDE) fue menor en los jóvenes hispanos/latinos, una mayor proporción de aquellos con MDE informaron ideación suicida en comparación con los jóvenes blancos no hispanos.
En 2020, el 18.7 % de jóvenes blancos no hispanos y el 15.7 % de jóvenes hispanos/latinos informaron tener MDE.
Te puede interesar: ¿cómo saber si necesito ayuda en salud mental
Aumento de ideas suicidas en jóvenes latinos
En los jóvenes blancos no hispanos con MDE, la proporción de aquellos con ideas suicidas (ideación suicida) disminuyó del 71.6 % en 2019 al 69.4 % en 2020.
En contraste, la proporción aumentó para los jóvenes hispanos/latinos: 67.1 % en 2019 a 72.1 % en 2020.
Según SAMHSA, los datos muestran que se deben continuar los esfuerzos para eliminar las disparidades en la salud del comportamiento.
De acuerdo, con el Departamento de Salud y Servicios Humanos de Carolina del Norte (NCDHHS), no existe una tasa de prevalencia específica para Carolina del Norte.
“Aplicamos generalmente el porcentaje nacional a la población específica de Carolina del Norte para producir una estimación”, dijo el NCDHHS a Enlace Latino NC.
El departamento utiliza los datos demográficos de la Oficina de Presupuesto y Administración del Estado (OSBM) para estimaciones de población.
Barreras para acceder a tratamiento
La Alianza Nacional de Enfermedades Mentales (NAMI) indicó, que la comunidad hispana/latina enfrenta barreras y disparidades para acceder al cuidado de salud mental de calidad.
“Más de la mitad de los latinos adultos entre 18 y 25 años con enfermedades mentales serias, no reciben tratamiento. Esta desigualdad pone a estas comunidades en un riesgo alto de padecer condiciones de salud mental más severas y persistentes, porque sin tratamiento, las condiciones de salud mental empeoran”, señaló NAMI.
NAMI indica, que 35,1 % de los adultos hispanos/latinos con enfermedades mentales reciben tratamiento cada año, en comparación con el promedio de EE. UU. del 46,2 %, debido a las muchas barreras única para encontrar atención.
La organización señala, que el idioma es otra barrera, que dificulta la comunicación con los proveedores, y a veces la hace imposible, particularmente cuando una persona busca consejería para asuntos personales sensibles y únicos.
La pobreza y la falta de cobertura médica, es otro obstáculo. Según la entidad, 17 % de la población hispana/latina vive en pobreza en el país, comparado con 8.2 % del resto de población.
Según la Fundación de la Familia Kaiser, en 2019, el 20 % de latinos adultos no ancianos, no tenían ninguna forma de seguro de salud.
Recursos de salud mental en español
La División de Salud Mental, Discapacidad, y Servicios de Abuso de Substancias del NCDHHS, provee información en distintos idiomas.
La organización nacional Mental Health America (MHA), provee una serie de recursos en español para informar y educar a las personas sobre distintos temas relacionados con la salud mental.
NAMI a su vez, también provee información y recursos dirigidos a los latinos en español.
Esta la línea de apoyo y recursos en español de HOPE4NC del NCDHHS en: 1-855-587-3463, donde se puede llamar para buscar ayuda, también se puede chatear en línea o enviar un mensaje de texto a “hope” al 1-855-587-3463.
Otros recursos para la salud mental
Charlotte: la organización NAMI en Charlotte ofrece actividades, talleres informativos gratuitos para toda la familia, y cuenta con una línea de ayuda que opera los 7 días de la semana las 24 horas: 704-333-8218
La SAMHSA, tiene una línea nacional confidencial gratuita que opera las 24 horas los 7 días de la semana en español e inglés: 1-800-662-4357, y también un localizador de tratamiento,
La organización nacional de Salud Materna e Infantil (HRSA), también tiene una línea de ayuda con opción en español, así como otros recursos en su página web.
La organización Alliance Health, en Carolina del Norte ofrece una línea para ofrecer servicios en crisis, para personas que buscan alternativas de tratamiento, y acceso a servicios de salud mental a domicilio.
La Línea Nacional de Crisis, donde se puede obtener ayuda, enviando a través de mensaje de texto la palabra “HOME” al 741741.
También se puede encontrar ayuda en la Línea de Vida de Suicidio y Crisis al 988, o se puede chatear con ellos en línea.
Está el sitio del Centro de Prevención de Suicidio y Recursos de Carolina del Norte, donde se puede encontrar información y recursos.