Sebastián Ríos y Karina Castañeda. Jóvenes voluntarios de El Pueblo registrando votantes en Charlotte el 5 de marzo del 2022/ ELNC

Carolina del Norte, Raleigh – Entre 2010 y 2019, la cantidad de votantes de origen latino elegibles en los Estados Unidos aumentó en más de 8,2 millones de personas, constituyéndose en un bloque con capacidad real de poder electoral. 

De acuerdo con un análisis realizado por la organización bipartidista New American Economy, a partir de los datos del Censo 2020, los votantes elegibles latinos pasaron de 21,5 millones en 2010 a 29,8 millones en 2019.

La cantidad de votantes latinos elegibles nacidos en los Estados Unidos pasó de 16,1 millones en 2010 a 22,3 millones en 2019. Es un aumento de más de 6,1 millones de personas.

En total, los ciudadanos de origen latino representan el 13.1% de los votantes elegibles en los Estados Unidos; su peso es significativamente mayor en estados como Texas, Arizona, Nuevo México, California y Florida. 

En Carolina del Norte el electorado latino es aproximadamente el 3.5%.


Resultados de las Elecciones de Medio Término en Carolina del Norte: ganadores y perdedores. Pica aquí para leer la nota.


Nueva generación de votantes

El peso electoral en términos de participación o potencial participación recae en la generación de latinos nacidos en los Estados Unidos. Creció un 27.5% durante la última década. 

Los latinos nacidos en los Estados Unidos representan más del 90% del crecimiento de la población hispana/latina entre 2010 y 2019. Pasaron de 31,9 millones en 2010 a 40,7 millones en 2019.

El análisis de New American Economy destaca que los latinos tienen la edad media más joven de los grupos étnicos más importantes en el país. Uno de cada tres latinos en los Estados Unidos tiene menos de 18 años. 

El 41% de la población total de latinos tiene entre 18 y 44 años. 

Población de origen hispano/latino
Estados Unidos │ 2010-2019

Población 20192010Crecimiento
Hispanos/Latinos nacidos en los Estados Unidos40,695,926(67.3%)31,912,465(62.9%)27.5%
Hispanos/Latinos nacidos fuera de los Estados Unidos19,788,851(32.7%)18,817,105(37.1%)5.2%
Fuente: New American Economy con datos del Censo 2020.

Votar por primera vez

Jessica Díaz, estudiante de 18 años y residente de Cumberland, en Carolina del Norte, es una joven de origen guatemalteco nacida en los Estados Unidos que ejercerá este año su derecho al voto por primera vez.   

Aunque nació y creció en los Estados Unidos, Jessica es consciente de que no todos los miembros de su familia y su comunidad tienen los mismos derechos y las mismas oportunidades, lo que la motivó a registrarse para votar. 

“Es importante votar”, dijo Jessica a Enlace Latino NC, luego de participar en una de las jornadas de capacitación con jóvenes y registro de votantes que está desarrollando la organización El Pueblo en diez condados de Carolina del Norte. 

El voto, señaló Jessica, sirve “para dar oportunidades a la gente”, es decir, para ganar representación e impulsar cambios a favor de la población indocumentada. 

“Hay familias que se separan, en mi comunidad hay gente que no tienen papeles, y para mí eso es importante, por eso hay que votar, para ayudarles. Muchos no tienen licencia de conducir y sufren discriminación”, puntualizó.  

voto latino en carolina del norte
Los latinos constituyen un bloque significativo dentro de lo que denominan “electorado emergente”. El 17% de los habitantes de Carolina del Norte menores de 18 años son latinos, es decir, una de cada seis personas. Jóvenes de El Pueblo en jornada de inscripción de votantes el pasado fin de semana en el condado de Cumberland/Cortesía El Pueblo

Votantes latinos en Carolina del Norte

Jessica inició su proceso de registro como votante, pero no todos los posibles electores de origen latino en Carolina del Norte comparten sus preocupaciones, intereses o motivaciones. 

No todas las personas con derecho a voto de origen latino ven los procesos electorales como un instrumento para obtener cuotas de poder y materializar cambios a favor de la comunidad inmigrante. 

Iliana Santillán, directora ejecutiva de las organizaciones El Pueblo y Fortaleza NC, explicó a Enlace Latino NC que muchas personas jóvenes con posibilidad de registrarse y votar ven la actividad política con desinterés, incluso, desilusión.

“Muchos jóvenes de primera generación, nacidos aquí, ya están cumpliendo los 18 años, algunos están ejerciendo su voto por primera vez, pero vemos mucha apatía”, señaló Santillán, cuya organización colabora con el registro de votantes.

La organización Democracy NC espera que “las comunidades latinas desempeñen un papel más importante en las próximas elecciones, especialmente cuando los jóvenes latinos de Carolina del Norte alcanzan la edad de votar”.

La población total de Carolina del Norte es de 10,4 millones de personas, de las cuales, 1,1 millones son de origen latino, lo que representa caso el 11%.

Para Democracy NC, los latinos constituyen un bloque significativo dentro de lo que denominan “electorado emergente”. El 17% de los habitantes de Carolina del Norte menores de 18 años son latinos, es decir, una de cada seis personas. 

“Mientras que dos de cada tres latinos en Carolina del Norte son ciudadanos (66%) en general, más de 9 de cada 10 latinos de Carolina del Norte menores de 18 años son ciudadanos (94%)”, destaca el análisis de Democracy NC

De acuerdo con la Junta de Elecciones de Carolina del Norte, el número de votantes en el estado supera los 7.3 millones, de los cuales, más de 243 mil electores registrados son latinos, lo que representa cerca del 3.5% del total. 

Sin embargo, un informe de la Asociación Nacional de Funcionarios Latinos Elegidos y Designados (NALEO) vaticina que en las próximas elecciones de medio termino el voto latino en Carolina del Norte será similar al registrado en 2018.

El reporte denominado “Proyecciones del voto latino 2022” -publicado en febrero anterior- indica que 104,000 latinos en Carolina del Norte fueron a las urnas en las elecciones de medio periodo en 2018.

Este año, NALEO proyecta una participación de votantes latinos cercana al 34%.

Los datos de la Junta de Elecciones estatal revelan que en 2018 el total de votantes registrados era de 7,086,819, siendo 196,747 votantes latinos. Desde entonces, se han inscrito 121,348 ciudadanos, de los cuales 45,542 son latinos.

Votantes elegibles de origen hispano/latino
Estados Unidos │ 2010-2019

Población 20102019Crecimiento
Hispanos/Latinos nacidos en los Estados Unidos5,4 millones7.5 millones2,1 millones
Hispanos/Latinos nacidos fuera de los Estados Unidos16,1 millones22.3 millones6,1 millones
Total21,5 millones29,8 millones8,2 millones
Fuente: New American Economy con datos del Censo 2020.

Enfoque integral

Para contrarrestar la apatía y motivar a los jóvenes hispanos/latinos a participar en las elecciones, Santillán señaló que El Pueblo apunta hacia un enfoque de atención integral de la comunidad.

Eso significa identificar los problemas y necesidades de las familias inmigrantes de origen latino para construir su agenda de trabajo y ofrecer servicios que impacten en la comunidad y contribuyan con su integración y calidad de vida. 

“Es una manera muy efectiva para nosotros de llegarle a la gente con cosas tangibles y de transformar su despecho, su apatía, en ganas, cuando menos, intentar traer cambios a su comunidad. Es algo que ha ayudado bastante”.

Santillán destacó que muchos de los jóvenes a quienes aspiran registrar como electores son hijos de inmigrantes. Debido a lo anterior, es necesario generar conciencia entre ellos sobre la importancia y el peso que tiene el voto como instrumento de cambio. 

“Si los jóvenes quieren que algún día sus papas obtengan una licencia, pues, obviamente, tienen que participar. Investigar cuáles candidatos, por ejemplo, apoyarían las licencias o se oponen a colaborar con la migra”, puntualizó. 

Para Santillán los candidatos “no se enfocan en los jóvenes”. Creen que incursionar en plataformas digitales y redes sociales es suficiente, pero no están digiriendo sus mensajes de manera efectiva.

“Es algo que quisiéramos ver en los candidatos, que estrategia se ingenian para escuchar las voces de los jóvenes en Carolina del Norte”, agregó la directora ejecutiva de El Pueblo y Fortaleza NC.


¿Cuáles fueron las preferencias de los Votantes Latinos en Carolina del Norte en las Midterms 2022? Pica aquí para leer la nota.


¿Cómo hablarles a los jóvenes latinos?

Eliazar Posada, joven activista de origen latino, quien inscribió su candidatura para aspirar al cargo de concejal del gobierno local de Carrboro, también ha trabajado en campañas de registro de votantes.  

Posada, hijo de trabajadores agrícolas migrantes, nació, creció y estudió en los Estados Unidos. El ejercicio de su profesión ha estado ligado al trabajo comunitario y el estudio de los electores latinos en Carolina del Norte. 

Ahora, como candidato, sabe que para hacer crecer su base electoral es necesario buscar y hablar con los jóvenes latinos quienes, como el, constituyen un bloque bilingüe, con mayor educación y acceso a oportunidades.  

“Hay que ir a las escuelas y trabajar de la mano con influencers locales que están en redes sociales y conocen a la población”, indicó Posada a Enlace Latino NC

La campaña de Eliazar se circunscribe a los electores de Carrboro, donde el 7.1% de la población es latina y el porcentaje de participación electoral es alto, pero destacó que la realidad es muy diferente en las áreas rurales. 

Fuera de las ciudades, explicó Posada, hay una alta concentración de latinos, pero el registro de electores y la participación es muy baja.

Por ejemplo, mencionó Posada, en zonas urbanas como Wake y Mecklenburg hay cerca de 29 mil y 37 mil votantes latinos registrados respectivamente al día de hoy, pero en Duplin solo hay 1,700 a pesar de que la población latina alcanza el 23%. 

“La mayor cantidad de votantes latinos se concentra en los condados urbanos, mientras que los latinos constituyen una mayor proporción de votantes registrados en varios condados del sureste. Cumberland, Johnston, Mecklenburg, Onslow y Union se encuentran entre los diez primeros tanto en número como en porcentaje de votantes registrados”. Es lo que concluye el análisis de Democracy NC.

voto latino en carolina del norte
Eliazar Posada (segundo de derecha a izquierda) es un joven latino , emprendedor y líder comunitario que busca ser elegido como concejal de Carrboro, en el condado de Orange en Carolina del Norte/ELNC

“Cada voto cuenta”

Posada señaló que, generalmente, los candidatos se enfocan en “personas que ya conocen y no buscan nuevos votantes”, es decir, utilizan como referencia las listas de votantes de las últimas elecciones. 

Eso, explicó, es un error, ya que “deja automáticamente por fuera a muchas personas registradas, porque si no votaron, no reciben información”. 

“Hay que sacar a los nuevos votantes e incluir a todos los miembros de la comunidad. No solo a quienes donaron o participaron en los últimos procesos. Yo me estoy enfocando en hablar con todas las personas en el área”, acotó. 

A diferencia de los candidatos que promueven su propuesta, las organizaciones sin filiación política como El Pueblo se proponen registrar nuevos electores y ofrecerles información o elementos de juicio para que tomen sus propias decisiones. 

María González, gerente de Políticas y Abogacía de El Pueblo y Fortaleza NC, está a cargo de la campaña no partidista de registro de votantes que impulsan en el estado, particularmente, entre jóvenes de origen latino.

La campaña abarca diez condados con áreas rurales. Durante el último fin de semana, María y su equipo visitaron localidades en Cumberland, donde reclutaron, organizaron y capacitaron un grupo de voluntarios.

La jornada de trabajo con estudiantes de secundaria, afirmó González a Enlace Latino NC, le generó “mucha motivación y optimismo”.

“Les pregunté ¿por qué es importante que se registren para votar y voten? Y comenzaron a darnos sus razones: ‘cada voto cuenta’, ‘cada voto debe ser contado’, ‘podemos impactar si votamos’”, narró González. 

Durante las capacitaciones, el personal de El Pueblo ofrece a los jóvenes información sobre las políticas públicas que pueden ser impactadas con el voto para beneficiar a la comunidad inmigrante indocumentada.

Por ejemplo, sobre el programa 287 (g) que opera en 15 cárceles de Carolina del Norte ; 14 de las cuales son dirigidas por alguaciles que buscan su reelección en las elecciones de medio periodo de noviembre próximo. 

“Ninguno había escuchado del programa antes y en su condado hay elección de alguacil”, remachó González.

Los jóvenes que se suman a la campaña, agregó González, colaboran en sus comunidades ofreciendo información a los electores. Registran nuevos votantes y generan material o contenidos para redes sociales. 

“Participar es importante”

Sebastián Ríos y Karina Castañeda son dos de los jóvenes latinos que participan en la campaña de registro de votantes de El Pueblo. 

Ambos visitaron Charlotte el fin de semana para aprovechar el primer partido como local del equipo de fútbol de la ciudad en la Major League Soccer de los Estados Unidos. El juego tuvo un récord de asistencia de 74.479 personas. 

“Nos ha ido muy bien, hay mucha gente y todos están bien contentos, y están hablando con nosotros. Estamos hablando con la gente sobre la importancia de votar y registrarse, los estamos registrando. Hay muchos latinos en Mecklenburg que no están registrados y nos está yendo muy bien”. Fue lo que declaró Sebastián a Enlace Latino NC en las afueras del Bank of America Stadium en Charlotte. 

Sebastián y Karina se concentraron en conversar con chicos entre 16 y 18 años.  

“Los jóvenes son los que dicen que votar no es importante. Generalmente no se registran, por eso, estamos tratando de hablar con ellos y registrarlos”, agregó Ríos.

Ambos caminaban entre la masa de aficionados debidamente identificados con las camisetas de su organización y paquetes con información y regalías. 

“Tratamos de explicarle a los jóvenes por qué su participación es muy importante en las elecciones, porque no hay suficientes personas (latinas) votando y representando a los latinos”, señaló Karina. 

Jóvenes de El Pueblo en campaña de inscripción de votantes en el condado de Cumberland/Cortesía El Pueblo

Participación cívica

Para El Pueblo, la filiación partidaria es secundaria. Lo más importante es generar conciencia sobre la importancia y la necesidad de registrarse, participar y votar para impulsar los cambios que requiere la comunidad. 

En un reporte previo a las elecciones de 2020, Democracy NC destacó el trabajo “crítico de participación cívica” realizado durante los últimos ciclos electorales por organizaciones latinas en Carolina del Norte como El Pueblo.

“Se necesita una inversión profunda y temprana en todo el espectro de participación cívica. Desde el registro y la educación hasta los esfuerzos de promoción y protección de los votantes, para apoyar una participación significativa de latinos”. Fue lo que advirtió Democracy NC antes de las últimas elecciones.

Por eso, quisimos conocer el plan de trabajo de otras organizaciones latinas no partidistas para las elecciones de medio periodo.  

Los voceros de Siembra NC informaron que están por lanzar su programa. Los representantes de El Centro Hispano indicaron que están trabajando en generar alianzas con otros grupos de base en el área del Triángulo. 

Por su parte, la funcionaria responsable del Congreso de Organizaciones Latinas de Carolina del Norte que aglutina a líderes de fe y comunitarios, María Eugenia Calvopiña, no pudo atendernos ya que se encuentra fuera del país. 

Eliazar Posada recordó que Carolina del Norte no sólo es un estado péndulo, sino que el crecimiento y la composición de su población puede inclinar la balanza en futuras elecciones en términos de representación partidaria en la capital federal. 

“Hay grupos nacionales que ven a Carolina del Norte como un lugar donde invertir para registrar y movilizar votantes porque será muy competitivo. Están investigando”, agregó el aspirante a concejal en Carrboro. 

Votantes y filiación partidaria

Actualmente, el número de votantes sin filiación partidaria en Carolina del Norte ronda los 2.5 millones de personas. Eso significa que están por convertirse en el grupo de electores más grande del estado. 

Democracy NC observó antes de las elecciones de 2020 que “la gran mayoría de los votantes latinos en Carolina del Norte están registrados como demócratas (43%) o votantes no afiliados (42%), mientras que solo el 14% son republicanos”.

Además, el 1% son libertarios y menos del 1% están registrados en el Partido Verde o el Partido de la Constitución. Lo anterior, según consigna el informe “Electorado emergente: Votantes Latinx en Carolina del Norte”.

“Los patrones de afiliación partidista de los votantes latinos en Carolina del Norte son bastante similares a los de los votantes multirraciales”, concluye el reporte.

Electores en Carolina del Norte
Filiación partidaria por grupo étnico 2019-2020 

Fuente: “Electorado emergente: Votantes Latinx en NC”, Democracy NC

Comunicadora social-periodista colombiana. Emprendedora y cofundadora de Enlace Latino NC donde es la directora ejecutiva.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *