Personas en la Jornada de FaithActionID
La fotografía corresponde a una de las jornadas de FaithActionID realizada en Chapel Hill por El Centro Hispano, organización que participa en el programa en Carolina del Norte/E.L.
Segunda parte
La primera parte de este artículo se puede leer aquí

Con el prestigio ganado con el correr de los años el modelo nativo del FaithAction ID en Carolina del Norte comenzó a replicarse y adaptarse en otros estados.

“Hay una necesidad muy grande de poseer una identificación para demostrar tu identidad. El tener una tarjeta te hace sentir parte de esta comunidad, de pertenencia y que eres reconocido”. Fue lo que explicó a Enlace Latino NC Sol Cuoto, coordinadora de la Sociedad de Asistencia Legal del condado de Palm Beach (Florida).

Cuoto recordó que primero realizaron una investigación en todo el país sobre los programas de identificación comunitaria. Reconoce que quedaron particularmente impresionados por el FaithAction ID. “Nos contactamos, nos dieron el entrenamiento y comenzamos el diálogo con líderes de los municipios y también con las autoridades policiales. El Departamento de policía de West Palm Beach la aceptó y brindó su apoyo, mientras que el alguacil por ahora no ha dado su aprobación”.

Apoyo de la ciudad

Cuoto destacó que a nivel municipal la ciudad no solo dio su apoyo, sino que emitió una resolución; asignó $40 mil de los $75 mil dólares del costo total para la creación del programa.

El 30 de marzo 2019, en la iglesia católica St. Juliana, la coalición de congregaciones religiosas, ‘Personas Involucradas en Esfuerzos Comunitarios Activos’, (PEACE, por sus siglas en inglés), llevó a cabo la primera jornada de identificación comunitaria en la ciudad de West Palm Beach, en el estado de Florida.

“Las tarjetas brindan a los titulares una forma confiable de identificación. Puede ser utilizada como herramienta por la policía, los departamentos de la ciudad, los centros de salud, las escuelas, las empresas y las organizaciones de arte cultural. Sirven para identificarnos, servirnos y protegernos mejor”, afirmó Cuoto.

La coordinadora indicó que continúan con conversaciones con las autoridades de las diferentes municipalidades del condado de Palm Beach para implementar el programa.

“Las ciudades de Lake Worth y Belle Glade también aprobó resoluciones por las cuales aceptan la identificación para los servicios de la ciudad. Fomentan su aceptación en toda la ciudad”.

“Hay una necesidad muy grande de poseer una identificación para demostrar tu identidad. El tener una tarjeta te hace sentir parte de esta comunidad, de pertenencia y que eres reconocido”; Sol Cuoto, coordinadora de la Sociedad de Asistencia Legal del condado de Palm Beach (Florida).

Una identificación que no solo beneficia a la comunidad

Cuoto explicó que la tarjeta de identificación no solo beneficia a la comunidad indocumentada residente de las ciudades que aceptan esta tarjeta, sino también a ciudadanos estadounidenses. Entre otros a personas sin hogar, abuelos mayores o individuos que acaban de recuperar su libertad.

“Para muchos de ellos el proceso para obtener una identificación a menudo puede ser difícil y lento. Una identificación comunitaria para ciudadanos estadounidenses les permite acceder a servicios muy necesarios de manera más inmediata; también puede usarse como un trampolín para obtener una identificación estatal”.

En cuanto a las limitaciones de la tarjeta de identificación, Cuoto indicó que “no es una forma de identificación emitida por el estado o una licencia de conducir, no puede usarse para votar, no da derecho a los titulares a ningún beneficio de bienestar social ni impedirá que un individuo sea arrestado y no tiene ningún impacto en el estado migratorio de un individuo”.

Con 2 mil tarjetas generadas en menos de un año, Cuoto expresa que hay mucho trabajo por hacer y continuar las conversaciones para que las 36 municipalidades del condado de Palm Beach también las reconozcan y aprueben el programa.

Sentido de pertenecia

A más de 2,800 millas de Carolina del Norte una comunidad rural de poco más de 20 mil residentes emerge en el condado de Hood River, Oregon, reflejando la misma problemática y necesidad de la comunidad latina indocumentada de tener acceso a una identificación.

Lorena Sprager, gerente de proyecto -servicios de promoción de la salud, de la organización sin fines de lucro de servicios sociales The Next Door explicó a Enlace Latino NC que en la primavera del 2017 una encuesta de salud y bienestar regional puso a la luz dos asuntos importantes.

HRC Community ID Event
“Primero, demostró que la necesidad de sentido de comunidad y sentido en pertenencia era la principal necesidad en la región y segundo, los lideres latinos del condado de Hood River expresaron que un ID emitido por el gobierno era una de las necesidades más grande de la comunidad latina en nuestra área”.

Con los resultados de la encuesta en mano y analizando al condado de Hood River como el más abierto en la posibilidad aprobar una identificación, se impulsó la búsqueda de información sobre diferentes programas.

“Nos impresionamos por el programa de FaithAction y nos pusimos en contacto con ellos”, recordó Sprager.

Diferente modelo

Pero a diferencia del modelo que se implementa en Carolina del Norte, la organización The Next Door tomó el desafío y el reto para que sea una identificación del gobierno local.

“Logramos que el jefe de policía y el alguacil lo aceptara, pero nuestro condado estaba en crisis económica y sabíamos que no tenían los recursos y el personal para emitir esta identificación”, recordó Sprange.

La voluntad y la creatividad surgieron en Hood River para recaudar fondos y se aceptara que una agencia sin fines de lucro sea la encargada de emitir las tarjetas de parte del condado.

“Trabajamos mucho con un grupo colaborativo para promover que el condado aprobara la ordenanza similar a una ley. No hay ningún programa del país que una agencia sin fines de lucro representa al condado y emite de parte del gobierno local”, afirmó Springe.

Con siete meses de preparación, en septiembre 2019 se realizó el primer evento público que se emitieron más de 500 tarjetas.

“Primero hicimos dos eventos pilotos cerrados, uno en julio y otro en agosto, para asegurar bien el sistema que es bastante complicado. Como es un ID emitido por el gobierno es muy exigente en la prueba de identificación y prueba de residencia en el condado”, indicó Sprenger.

Éxitos y retos

Lorena Sprager señala como éxito el respaldo de la comunidad en general de Hood River del sentido de pertenencia de apoyar esta iniciativa y como desafío el trabajo de poder romper el temor y la desconfianza de la comunidad latina indocumentada a obtener este documento local y poner en riesgo su identidad frente al gobierno federal.

“Por ley del condado debemos mantener el nombre, fecha de vencimiento y número de tarjeta. Pero eso no divulga, no hay información que los ponga en riesgo”. Tenemos muchas medidas de seguridad, los computadores y la información está bajo llave en gabinete”, agregó.

Con el paréntesis por COVID-19 para llevar a cabo las jornadas de identificación programadas, Sprager menciona que está trabajando para realizar cambios para comprobar la residencia de quienes aplican.

“Es exigente algunas personas que tienen necesidad del ID se les hace muy difícil presentar esas pruebas. Es un cambio a la ley, debemos vivir el proceso nuevamente, para que los comisionados lo estudien”.

Si bien las identificaciones mismas están oficialmente autorizadas por el Condado de Hood River, el programa es administrado por George Ministerios Ecuménicos  (GEM, por sus siglas en inglés) a través de The Next Door y financiado por subvenciones privadas y el pago de por la emisión de las tarjetas.

Las identificaciones no reemplazan las tarjetas de identificación emitidas por el gobierno estatal o federal, pero son aceptadas por una variedad de organizaciones en el condado de Hood River, el departamento de policía y del alguacil,  y algunas empresas también ofrecen descuentos a quienes las muestran cuando hacen sus compras.

____________________
¿Quiere proponernos un tema? Envíenos un mensaje a info@enlacelatinonc.org, por Facebook, Instagram, Twitter o WhatsApp al 919-520-5159.

Comunicadora social-periodista colombiana. Emprendedora y cofundadora de Enlace Latino NC donde es la directora ejecutiva.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *