En el 2006 el entonces gobernador demócrata de Carolina del Norte Mike Easley, firmó una ley que prohibió a los indocumentados que residían en el estado tramitar una licencia de conducir o una identificación estatal. Como consecuencia 220,983 licencias de conducir de inmigrantes que habían tramitado sus documentos de manejo entre enero del 2002 y agosto del 2008 con un Número de Identificación del Contribuyente (ITIN) comenzaron a vencer. Y a menos que tuvieran un número de Seguro Social para renovarlo se quedarían sin el documento.

“Fue un golpe duro e inesperado. Carolina del Norte inició con esta ley el camino de ataques de leyes antiinmigrantes. Si un documento de identificación estatal todo se volvió una pesadilla y el miedo se apoderó de nuestra comunidad”. Fue lo que recordó a Enlace Latino NC Víctor Álvarez, del Comité Popular de Asheville por la Justicia Social.

Sin el acceso a una identificación gubernamental, la vida diaria del inmigrante latino indocumentado en el estado dio un vuelco de 180 grados; buscando formas creativas para registrar su vehículo y anotar a los niños en las escuelas; aplicar para un alquiler o simplemente pedir el servicio de agua, luz o de gas.

Incremento de crímenes

“Comenzamos a ver un incremento de crímenes que no estaban siendo reportados. No lo querían hacer con la policía. Veían a las fuerzas del orden como tiburones que estaban a punto de atacarlos”. Fue lo que mencionó a Enlace Latino NC Dulce Rodríguez Ortiz. Dulce es asistente administrativa y coordinadora de educación y divulgación para latinos de la organización FaithAction International House en Greensboro.

“La tarjeta de identificación comunitaria les da a sus poseedores un sentido de dignidad; al mismo tiempo contribuye a una mayor comprensión, confianza y cooperación con los socios de la comunidad”, Dulce Rodriguez Ortiz

Si bien los gobiernos estatales tienen jurisdicción para cancelar la entrega de licencias de conducir para personas indocumentadas, las agencias del gobierno local (como la policía) tienen discreción sobre el tipo de identificación que reconocen y admiten como prueba para identificarse. Fue así como esta organización tomó la iniciativa de sentar en la misma mesa a autoridades, líderes de fe y abogados para escuchar a la comunidad. De esas conversaciones nació la idea de hacer una identificación comunitaria que sirviera tanto para la población como para la autoridad policial.

“La idea era realizar un documento especialmente para aquellos que tienen acceso limitado a una identificación del gobierno, pero a la vez de utilidad para las autoridades, que les ayudara a acercarse y comunicarse más con la comunidad”, dijo Ortiz.

En el verano de 2013 y con el apoyo y colaboración del departamento de policía de la ciudad de Greensboro, el programa de identificaciones comunitarias se convirtió en realidad y se creó la identificación comunitaria: el Faith Action ID.

“A pesar del miedo de la gente y que la policía iba estar presentes, la comunidad confiaba en nosotros y respondió en la primera jornada. Llegaron más de 500 personas, mencionó Dulce.

Ortiz resaltó que, si bien la identificación ha sido especial de especial uso para la comunidad inmigrante, es para todos los que la necesiten sin importar su estatus migratorio. “Es un ID comunitario. Todos ayudamos y todos nos protegemos”.

Para Mónica Sigal, residente en el condado de Orange, el ID comunitario se convirtió en una tabla de salvación en los diferentes espacios que es aceptado.

“Desde anotar a los niños con la escuela, a poder identificarme con un oficial sin tener ese temor de hacerlo. Sabemos que no es una licencia de conducir, pero tener algo que te identifique es mejor que no tener nada. Sabemos que ya no nos arrestarán por no tener una ID cuando conducimos y nos para la policía”.

Chris Blue, jefe del Departamento de policía de Chapel Hill, saluda a un miembro de la comunidad durante la primera jornada de identificaciones que se llevó a cabo en la iglesia Santo Tomás Moro en Chapel Hill, Carolina del Norte, organizada por El Centro Hispano/Walter Gómez (Archivo)

Programa que se extiende

Al 2020 y con más de 20,000 tarjetas de identificaciónes comunitarias expedidas, el programa ha sido tan exitoso que se ha extendido a otras ciudades como Winston-Salem, Durham, Chapel Hill, Carrboro, Hillsborough, Asheboro, High Point, Burlington, Graham, Elon, Elkin, Morganton, Henderson, Boone, Mebane, Gibsonville, y Roanoke Rapids, en Carolina del Norte.

 ¿Qué es la tarjeta de FaithAction ID o Identificación Comunitaria?

La identificación comunitaria otorga a sus poseedores una forma de identificación verificable que puede ser utilizada como instrumento por la policía, centros de salud, escuelas, organizaciones sin fines de lucro,empresas y organizaciones culturales y artísticas para identificarlos, asistirlos y protegerlos mejor.

El programa es aceptado y dependiendo de la localidad por la policía local, departamentos del alguacil, de salud, bibliotecas públicas y sistemas escolares.

El jefe del Departamento de Policía de Burlington, Jeffrey Smythe, define al programa como ‘fantástico’ porque ha permitido “romper el miedo de la comunidad con la policía para que pueda reportar un crimen, como por ejemplo si está viviendo una situación de violencia doméstica o son víctimas de extorsión”, indicó.

Indagado sobre estadísticas el jefe Smythe indicó que no llevan un  control sobre el número de personas que han presentando la identificación en una parada de tránsito o al momento de reportar un situación de riesgo.

Ejemplo en otros estados

A nivel nacional el programa de identificación comunitaria también ha sido adoptado a las ciudades de West Palm Beach y Gainesville en Florida, Aiken en Carolina del Sur, Charlottesville en Virginia; Ames en Iowa, Cincinatti en Ohio y Hood River en Oregon.

“Ha crecido a pasos agigantados” mencionó Dulce Ortiz.  “Ahora son 16 representantes de organizaciones que han adoptado el programa, Dan consejos y opinan, y nos apoyamos unos con otros para decir lo que está y no está funcionando” y la manera que hacemos para mejorar es a medida que se unen nuevas ciudades y grupos que vienen con mentes frescas nos expresan sugerencias que funcionan mejor”.

Duras batallas

Pese al éxito el programa de identificación comunitaria estuvo a punto de ser cancelado cuando en el octubre del 2015, la Asamblea General y el gobernador de ese entonces, el republicano Pat McCrory aprobaron una ley que prohibía la matrícula consular mexicana como forma de identificación ante las autoridades gubernamentales.

La ley golpeó a aproximadamente más de 40,000 inmigrantes mexicanos residentes en el estado que contaban con ese documento como una forma válida de identificación. La única que incluía su dirección en el estado. “Cuando supimos que la HB 318 dejaba por fuera a los ID por medio de llamadas con los aliados y las fuerzas del orden, que ya conocían el programa, nos ayudaron a levantar más voces a nivel a nivel estatal que si lo quitaban iba a ser un gran daño”, recordó Dulce Ortiz.

Ortiz, indicó que cuando aparece el proyecto de ley HB 318, el programa se había extendido en cinco ciudades de Carolina del Norte y que el jefe del departamento de policía de Burlington decidió hacer una petición donde expresaron de cómo realmente les estaba ayudando este programa.

“Las fuerzas del orden destacaban, entre otros aspectos, que se había podido resolver un mayor caso de tráfico en la ciudad de Greensboro que se resolvió gracias que una persona en una jornada de identificaciones se sintió en confianza de reportar lo que sabía a la policía”, señaló.

personas tramitando la identificación comunitaria
El documento no es una licencia de conducir ni la reemplaza y tampoco evita una multa por conducir sin licencia o cometer una infracción de tránsito, pero sí le ha dado una sentido de pertenencia a la comunidad/Walter Gomez (Archivo)

La identificación comunitaria no es:

  • Una identificación emitida por el estado (y lo señala claramente en el reverso de la tarjeta). Tampoco es o remplaza una licencia de conducir.
  • No puede usarse para votar y no da derecho a ningún beneficio de bienestar social.
  • No detiene la persecución si alguien está involucrado en actividades ilegales, y no tiene ningún impacto en el estado de inmigración de un individuo.

Gracias a la rápida intervención de los agentes de la ley el programa siguió y se extendió. Tal fue el caso del condado de Durham y Orange. “Empezamos en febrero de 2016 en Chapel Hill. Hasta la fecha hemos realizado 40 jornadas de identificación y entregado 4,230 identificaciones”. Fue lo que dijo Pilar Rocha Goldberg, directora ejecutiva de El Centro Hispano, organización que lidera la iniciativa en estos condados. Rocha mencionó que actualmente el documento es aceptado por la policía, los departamentos del alguacil, departamentos de salud, clínicas de salud, y bibliotecas.

“Este programa ayudó a tener una mayor sensibilidad y una mejor comunicación entre las autoridades y la comunidad, creemos que eso es lo más importante de las identificaciones”.

Limitaciones

Si bien el programa ha funcionado mejor de lo esperado tiene sus limitaciones. El documento no es una licencia de conducir ni la reemplaza. Tampoco evita una multa por conducir sin licencia o cometer una infracción de tránsito; pero sí le ha dado una sentido de pertenencia a la comunidad y ha sido una herramienta de ayuda para las autoridades locales.

La identificación no es un documento que habilita para conducir. Abre la puerta en las ciudades que está reconocida por las autoridades policiales. Las personas no serán detenidas y en su lugar solo se emitirá una multa. Además en muchos casos, puede evitar un arresto y por ende el primer paso para una deportación innecesaria.

“Antes, cuando no teníamos esta identificación, llegar a un control de tráfico en nuestra ciudad significaba el camino de arresto y posible deportación. Hoy, reconocido por las autoridades, el oficial a su discreción solo te hace la respectiva infracción, pero tu sigues el camino a tu casa”, dijo a Enlace Latino NC Antelmo Salazar, residente de la ciudad de Henderson, en el condado de Vance.

Acceso a la atención médica

Dependiendo el condado, también la tarjeta les brinda el beneficio a descuentos y acceso a aplicar por programas de asistencia financiera en hospitales. También como documento de apoyo para matricular a los niños en las escuelas como en el caso de las escuelas públicas en Burlington.

Gary Gunderson, de FaithHealth NC, Wake Forest Baptist Hospital, explicó a Enlace Latino NC que el trabajo con el programa de identificación comenzó cuando su esposa, la Dra. Teresa Cutts, lideró un proceso de "mapeo de conjuntos sanitarios comunitarios" en la ciudad de Winston-Salem.

Te puede interesar: exitosa jornada de identificación comunitaria en Henderson

¿Quiénes pueden tramitarlo?

Todos aquellos que no tienen acceso a una identificación estatal:
Indocumentados, ciudadanos americanos, residentes legales, personas sin hogar y actualmente en conversaciones para las personas que recuperan su libertad y se integren a la sociedad.

“Este proceso fue adoptado del trabajo que hicimos en África del Sur. Se enfoca en encontrar las fortalezas de la comunidad, no en sus problemas”.

Pero Gary hace una pausa y señala que los problemas se hacen visibles y en este caso. “La profunda barrera que presenta la falta de identificación para quienes necesitan acceso a atención médica”.

A partir de descubrir el problema, Gunderson y un grupo de líderes de la ciudad y el condado iniciaron el camino de descubrir la solución.

“FaithHealth del hospital vio esto como un ministerio compartido. Y una excelente atención médica que solo fue posible al extender las redes de confianza”. “Esto continúa ganando el apoyo de los nuevos líderes del hospital y el nuevo alguacil y jefe de policía. Potente testimonio del poder de la confianza y las fortalezas de la comunidad hispana”, destacó.

Mientras líderes locales continúan trabajando para que en Carolina del Norte para que se restituyan los permisos de conducir o las identificaciones gubernamentales a más de 350 mil inmigrantes latinos indocumentados, el FaithAction ID restituye a quienes lo poseen un sentido de pertenencia y humanidad.

 _________________

¿Quiere proponernos un tema? Envíenos un mensaje a info@enlacelatinonc.org, por Facebook, Instagram, Twitter o WhatsApp al 919-520-5159.

Comunicadora social-periodista colombiana. Emprendedora y cofundadora de Enlace Latino NC donde es la directora ejecutiva.

Emprendedor y cofundador de Enlace Latino NC. Periodista argentino con más de 20 premios nacionales de periodismo por la Asociación Nacional de Publicaciones Hispanas de los Estados Unidos (NAHP).

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *