Center For American Progress estima que, a nivel nacional, 131,300 titulares de Estatus de Protección Temporal (TPS) de El Salvador, Honduras y Haití están ayudando a apoyar a la nación sirviendo como trabajadores esenciales durante la pandemia del nuevo coronavirus/Enlace Latino NC

 

Carolina del Norte, Raleigh- Pidiendo la residencia permanente para todos los inmigrantes amparados bajo el Estatus de Protección Temporal (TPS), más de 30 vehículos participaron en la “Caravana por la justicia del TPS” .

La caravana partió en la mañana del jueves 27 de agosto de la Iglesia Metodista Unida Central en la ciudad  de Charlotte, pasó por la Corte de Inmigración, luego por la oficina del senador republicano Thom Tillis, para continuar viaje y hacer paradas en las ciudades de Winston Salem, Greensboro, Chapel Hill, Durham. La caravana culminó en Raleigh, frente al edificio legislativo, ubicado en el centro de la ciudad.

‘Esta caravana es para nuestra comunidad, es un regalo para ellos, para decirles tú tienes el derecho y no estás solo”, dijo a Enlace Latino NC Williams Martínez, salvadoreño y quien por 20 años ha estado amparado con el beneficio que les otorga un permiso de trabajo y un número de Seguro Social.

A la espera del Tribunal del Noveno Circuito

En septiembre el 2018, el presidente Donald Trump anunció la cancelación del beneficio migratorio para los beneficiarios de Haití, Honduras, Nepal, Nicaragua, Sudán y El Salvador.

Un mes después, un juez federal  bloqueó la suspensión ordenada por la administración de Trump para todos los países menos Nepal.

El juez argumentó que la inactivación del beneficio produciría un “daño irreparable” para los inmigrantes y sus familias que debían abandonar Estados Unidos.

Posteriormente, en febrero de 2019, se presentaron nuevas demandas por la cancelación del TPS las que han pasado por procesos de apelaciones.

Bajo una de ellas:  Ramos vs. Nielsen y Bhattarai vs. Nielsen, los titulares de TPS ganaron la extensión automática del beneficio por un año, tiempo que se termina el 4 de enero del 2021, según determinó el 1 de noviembre del 2019, el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) .

 

Tepesianos de Carolina del Norte piden residencia permanente
Tepesianos lllaman al Congreso para aprueba una legislación que los ampare legalmente/Enlace Latino NC

 

Sin embargo aún no hay una resolución definitiva y el tiempo se acaba. “Estamos a la espera de una decisión final por parte del Tribunal del Noveno Circuito”. Fue lo que explicó Martínez, de 28 años, quién llegó a este país siendo un niño. Hoy es organizador para la Alianza Nacional del TPS.

El joven organizador indicó que el enfoque ahora es realizar un llamado a que el Congreso pase una legislación que garantice la permanencia de todos los inmigrantes con TPS.

“Debemos en este tiempo continuar haciendo movilizaciones y hablando del TPS. Mucha gente no conoce qué es este beneficio migratorio. Somos familias que trabajamos duro y contribuimos a este país”.

De acuerdo con datos del Center For American Progress, en Carolina del Norte residen 13,100 personas con TPS.

Al menos 5,900 son originarios de El Salvador, 6,200 de Honduras y 1,000 de Haití.

“Cada día nos estamos preparando más para el 4 de enero. La lucha continua. Si hay una decisión en contra de los tepesianos, la lucha se encenderá más”. Fue lo que afirmó a este medio Gregorio Cruz, de origen hondureño, presidente del Comité Tepesiano del área del Triángulo. Cruz tiene el beneficio migratorio desde 1998.

Cruz, adelantó que en el mes de octubre se llevará a cabo la caravana “Camino por la justicia”; se realizará por más de 30 estados.

“Esperamos que los tepesianos se despierten y se integren”.

Tepesianos de Carolina del Norte piden residencia permanente
Gregorio Cruz, durante la rueda de prensa frente a la Asamblea General/Enlace Latino NC
Trabajadores esenciales en tiempos de Covid-19

Según un reporte del Center For American Progress, se estima que, a nivel nacional, 131,300 tepesianos de El Salvador, Honduras y Haití están sirviendo como trabajadores esenciales durante la pandemia del nuevo coronavirus.

Estas personas, dice el informe, que, debido a sus trabajos, no tienen la opción de refugiarse en el lugar o trabajar desde casa, se exponen al riesgo de infección al continuar presentándose como asistentes de salud en el hogar, reparadores, procesadores de alimentos y más.

“Le pedimos al gobierno, no le exigimos, algo que ya nos ganamos: una residencia permanente”, afirmó a Enlace Latino NC Arenivar Cruz, originario de El Salvador, miembro de la Alianza Nacional del TPS y coordinador del área de Charlotte, con beneficio de TPS desde hace 20 años.

Cruz, llama a organizarse y poner toda ‘la carne en el asador’ porque solo quedan 5 meses y el tiempo se está acabando.

“Luego del 4 tenemos un año no para quedarnos sino prepararnos y dejar este país ordenadamente”.

Tepesianos de Carolina del Norte piden residencia permanente
Le pedimos al gobierno, no le exigimos, algo que ya nos ganamos: una residencia permanente”, Arenivar Cruz/Enlace Latino NC

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Enlace Latino Podcast · De Sol a Sol- Somos Campesinas

Emprendedor y cofundador de Enlace Latino NC. Periodista argentino con más de 20 premios nacionales de periodismo por la Asociación Nacional de Publicaciones Hispanas de los Estados Unidos (NAHP).

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *