Plan-gasto-social-ambiental
Foto archivo/Enlace Latino NC

Carolina del Norte, Raleigh - El líder de la mayoría del Senado, el demócrata Charles Schumer, envió una carta a sus colegas demócratas detallando las conversaciones con la parlamentaria Elizabeth MacDonough en su intento de aprobar el Plan de Gasto social y Ambiental antes de Navidad.

Schumer, explicó que la parlamentaria del Senado funge la tarea de orientar si la propuesta, bautizada en inglés como «Build Back Better» («Reconstruir mejor»), cumple con las normas sobre lo que puede ser aprobado bajo el proceso de reconciliación presupuestaria.

Obstáculos a la vista

La Camara de Representantes aprobó el viernes 19 de noviembre el Plan de Gasto Social y Ambiental y con ello, un alivio migratorio para millones de indocumentados. Ahora le corresponde al Senador seguir el debido proceso.

"Luego de que la Cámara de Representantes aprobó el proyecto de ley de reconciliación, nuestro objetivo, en el Senado, es aprobar la legislación antes de Navidad y llevarla al escritorio del presidente", dijo Schumer en la carta, según informó la cadena CNN.

La tarea no parece sencilla, el Plan de Gasto Social y Ambiental se enfrenta a importantes obstáculos y los demócratas necesitan los votos de sus 50 senadores. Y dos de ellos: Joe Manchin, de West Virginia, y Kyrsten Sinema, de Arizona, siguen expresando sus reservas.

El proceso para aprobar un proyecto de reconciliación

A diferencia de la Cámara de Representantes, en el Senado la aprobación de un proyecto de reconciliación debe cumplir con un proceso diferente.

  • La propuesta tiene que pasar por el llamado "Byrd Bath"
  • Una de esas reglas es que una propuesta debe tener un impacto en el gasto y los ingresos federales
  • Este impacto no debe ser "meramente incidental" a sus objetivos no presupuestarios.

¿Qué es la Regla "Byrd"?

Nombrada en honor al senador Robert Byrd, la regla Byrd (Sección 313 de la Ley de Presupuesto del Congreso) se adoptó por primera vez a mediados de la década de 1980. Esta, se admitió para limitar la inclusión de disposiciones no necesarias en los proyectos de ley de reconciliación.

La Regla Byrd tiene como objetivo evitar el uso de la reconciliación para impulsar una agenda legislativa no relacionada con gastos o impuestos. Además, hasta cierto punto limita la capacidad del Congreso de utilizar la reconciliación para aumentar los déficits. al menos a largo plazo.

"Medidas ajenas"

La Regla Byrd prohíbe la inclusión de medidas "ajenas" en la reconciliación.

Definiendo a las medidas:

  • Sin efecto presupuestario (es decir, sin cambios en los desembolsos o ingresos);
  • Que agravan el déficit cuando un comité no ha alcanzado su objetivo de conciliación;
  • Fuera de la jurisdicción del comité que sometió el título o disposición;
  • Que produzcan un efecto presupuestario meramente accesorio al cambio de política no presupuestaria;
  • Que aumenten los déficits para cualquier año fiscal fuera de la ventana de conciliación; y medidas que recomiendan cambios en Social

El rol de la parlamentaria

Cualquier senador puede plantear una cuestión de orden contra una disposición ajena en el proyecto de ley de reconciliación, enmiendas o en el acuerdo de la conferencia.

La parlamentaria del Senado decide si hay una violación de la Regla Byrd. Así como también las disposiciones que se anulan a través de una cuestión de orden de la regla Byrd no pueden ofrecerse posteriormente como enmiendas.

Sin embargo, las cuestiones de orden de la Regla Byrd pueden ser descartadas con un voto de 60 senadores. Además de las cuestiones de orden específicas de la reconciliación, los proyectos de ley de reconciliación están sujetos a otras cuestiones de orden del Senado.

¿Cómo el Senado aplica la Regla Byrd?

Como todas las reglas del Senado, la Regla Byrd no es autoaplicable. Los senadores deben tomar la iniciativa para hacerla cumplir.

Este proceso se lleva a cabo planteando cuestiones de orden contra las disposiciones de los proyectos de ley de conciliación. Esto, sobre la base de que son ajenas a una o más de las seis pruebas de la Regla Byrd.

La sección 313 (e) otorga al presidente del Senado la autoridad para decidir si las cuestiones de orden son válidas.

Si el presidente sostiene las mociones de orden de los senadores, las disposiciones a las que apuntan se eliminan del proyecto de ley.

¿Qué ocurre después de que cada cámara apruebe el proyecto de reconciliación?

Si la Cámara de Representantes y el Senado adoptan versiones diferentes de un proyecto de ley de conciliación, deben resolver las diferencias entre ambas cámaras.

Esto suele hacerse a través de un comité de conferencia Cámara-Senado. Pero también podría realizarse mediante un intercambio de enmiendas entre las dos Cámaras.

Asimismo, es posible que el Senado apruebe una versión que haya negociado previamente con la Cámara de Representantes.

Ambos órganos votan entonces la versión final de compromiso. Si la aprueban, la ley pasa al presidente para que la firme.

Más de 20 proyectos de reconciliación fueron promulgados desde 1980

Desde 1980, el Congreso ha enviado 26 medidas de reconciliación al presidente - 4 proyectos de ley fueron vetados y 22 promulgados.

En los últimos meses de 2017, la Cámara de Representantes y el Senado aprobaron una medida de reconciliación (H.R.1) para reducir los impuestos principalmente para los ricos y las corporaciones y para eliminar la sanción por no tener seguro médico.

El presidente Trump promulgó esta legislación el 22 de diciembre de 2017.

A principios de ese mismo año, los republicanos intentaron utilizar la reconciliación para desmantelar la Ley del Cuidado de Salud a Bajo Precio.

La Cámara de Representantes aprobó una medida de reconciliación para derogar las principales disposiciones de la ley de atención médica. También, la propuesta limitaba los fondos federales para Medicaid, pero el Senado no logró obtener los votos necesarios para promover este proyecto de ley.

Recientemente, los demócratas utilizaron la reconciliación para derrotar la pandemia de Covid-19 y brindar asistencia crítica e inmediata a familias y empresas.

Emprendedor y cofundador de Enlace Latino NC. Periodista argentino con más de 20 premios nacionales de periodismo por la Asociación Nacional de Publicaciones Hispanas de los Estados Unidos (NAHP).

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *