extensión TPS 2023
Los beneficiarios de TPS deberán volver a registrarse para no perder su estatus/ Alianza TPS

Carolina del Norte, Raleigh- Este martes 13 de junio el gobierno de Joe Biden decretó la extensión del Estatus de Protección Temporal (TPS) para salvadoreños, nicaragüenses, hondureños y nepalíes. Se trata de cientos de miles de inmigrantes que estaban en peligro de ser deportados. En este artículo te explicamos por qué es tan importante.  

¿Por qué es tan importante la extensión del TPS en 2023?

Para responder esta pregunta, primero debemos hacer un pequeño recordatorio. El TPS es una protección especial que se brinda a inmigrantes de ciertos países que podríamos considerar, a grandes rasgos, peligrosos. Países que han sido azotados por desastres naturales o por conflictos armados, por ejemplo. 

Básicamente, los beneficiarios de TPS pueden vivir y trabajar en Estados Unidos sin temor a ser deportados. 

El problema es que en 2018 el presidente Donald Trump intentó cancelar el TPS para inmigrantes de El Salvador, Nicaragua, Honduras y Nepal.

Luego de una batalla judicial que dejó en vilo a más de 300,000 inmigrantes provenientes de esas zonas, en julio del año pasado el gobierno de Biden había decidido extender su protección. Pero esa extensión estaba a punto de vencer y todos los beneficiarios iban a quedar a merced de la deportación.

¡Por eso esta noticia es tan importante! Este martes 13 de junio el gobierno anunció que prorrogará el TPS para los países mencionados por los próximos 18 meses.

Pero eso no es todo. La noticia también es importante porque, según informó el propio secretario del Departamento de Seguridad Nacional, esta prórroga deberá tomarse en cuenta en el proceso judicial que todavía pesa sobre los tepesianos.

Tepesianos en Carolina del Norte

De acuerdo con datos del Center For American Progress, en Carolina del Norte residen 13,100 personas con TPS.

Al menos 5,900 son originarios de El Salvador, 6,200 de Honduras y 1,000 de Haití.

¿Hasta cuándo podrán permanecer los tepesianos sin temor a ser deportados?

Si bien la extensión actual es de 18 meses, lo cierto es que la respuesta a esta pregunta depende del país de origen. El motivo es que cada país tenía una fecha diferente de caducidad de su TPS.

  • Los beneficiarios de El Salvador tendrán su TPS hasta el 9 de marzo del 2025
  • Los beneficiarios de Honduras hasta el 5 de julio del 2025
  • Los beneficiarios de Nicaragua hasta el 5 de julio del 2025

¿Eso significa que serán deportados cuando se cumpla el plazo?

No, para nada. Si bien hay que estar alerta, la realidad es que pueden llegar nuevas extensiones del TPS. De todas formas, la extensión del TPS no es una solución permanente. 

¿Cuál sería la mejor solución?

Sin dudas, un camino hacia la ciudadanía o al menos hacia la residencia permanente. Esa ha sido una de las promesas de campaña del presidente Biden antes de llegar a la Casa Blanca. Pero hasta ahora no ha cumplido.

¿La extensión del TPS en 2023 beneficia a nuevos inmigrantes?

No. Esta decisión solamente beneficia a aquellas personas que ya eran elegibles para el TPS, y no para nuevos inmigrantes.

Al igual que con la finalización de la protección, la elegibilidad varía según el país de origen.

  • En el caso de El Salvador, son elegibles todos aquellos que viven de manera continua en Estados Unidos desde el 13 de febrero de 2001
  • En el caso de Honduras, son elegibles todos aquellos que viven de manera continua en Estados Unidos desde el 30 de diciembre de 1998
  • En el caso de Nicaragua, son elegibles todos aquellos que viven de manera continua en Estados Unidos desde el 30 de diciembre de 1998

¿La prórroga del TPS es automática?

No. Los beneficiarios de TPS deberán volver a registrarse para no perder su estatus. Apenas tengamos novedades sobre el proceso para hacerlo, desde Enlace Latino NC te traeremos toda la información.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *