Carolina del Norte, Raleigh- El 8 de noviembre los ciudadanos tendrán la posibilidad de elegir quién será el próximo alguacil del condado de Wake. Los dos candidatos a ocupar el cargo, el demócrata Willie Rowe y el republicano Donnie Harrison, participaron de un foro bilingüe organizado por Enlace Latino NC y El Centro Hispano en el que dialogaron con miembros de la comunidad y presentaron sus plataformas de campaña.
Durante la conversación, respondieron preguntas de la audiencia y tocaron algunos de los temas más importantes para la comunidad latina: la colaboración con el Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE) para poner personas indocumentadas en proceso de deportación, las identificaciones comunitarias y la seguridad en las escuelas.
“Me estoy postulando como alguacil de Wake porque quiero servir a nuestra comunidad y porque pienso que todos merecen la misma protección y calidad de vida. Voy a reducir el crimen, aumentar la seguridad pública y crear confianza para poder tener una relación cercana con la comunidad latina dejando de lado el temor a las deportaciones”, dijo al presentarse Willie Rowe, el candidato demócrata, quien es veterano del Ejército y cuenta con 28 años de experiencia en diversos puestos de la oficina del alguacil.
El republicano Donnie Harrison, por su parte, se presentó como “no un político sino un policía” e hizo hincapié en su larga experiencia ocupando el cargo que aspira a conseguir durante estas elecciones. Ocurre que Harrison ya se desempeñó como alguacil de Wake durante 16 años, entre 2002 y 2018. También se dirigió especialmente a los miembros de la comunidad latina: “Ustedes son parte importante de este condado y quiero que se sientan tan seguros aquí como el resto de las personas”.
Cooperación con ICE del alguacil de Wake
El vínculo de cooperación entre la oficina del alguacil y ICE fue uno de los temas por los cuales las personas que enviaron sus preguntas a los candidatos mostraron mayor preocupación.
En efecto, miembros del público le señalaron a Donnie Harrison que durante su mandato 8,000 inmigrantes fueron puestos en proceso de deportación debido a su apoyo al 287g, un programa a través del cual la policía local colaboraba con el gobierno federal para enforzar leyes de inmigración.
Si bien Harrison ya había manifestado su cambio de postura frente a este programa, durante su conversación con la comunidad latina dio a conocer su opinión sobre la colaboración de la oficina del alguacil con ICE.
“Cuando yo era alguacil de Wake apoyé la 287g. Había personas en las calles que no eran quienes decían ser. Muchas de esas personas eran criminales. Era fundamental saber quiénes eran para poder patrullar. Por eso nos parecía tan importante este tema. Pero ahora todo ha cambiado. Ya no se están aceptando solicitudes de 287g. Entonces no hay forma en que yo pueda restaurar este programa, aunque quisiera hacerlo”.
De todas formas, Harrison aclaró que, gracias al uso de la tecnología, se va a asegurar de controlar la identidad de todos los detenidos.
También rechazó acusaciones de racismo: “Mucha gente me acusa de racista y me dice que en la cárcel tratábamos a la gente de manera distinta si eran documentados o indocumentados. Eso no es cierto. Todas las personas que llegan a la cárcel son tratadas de la misma forma”.
Rowe, en tanto, dijo que “el programa 287g no debería existir”. Y agregó: “Es importante decir que la función del alguacil es hacer cumplir las leyes justas, legales y humanas. No podemos privar a la gente de su libertad sin un debido proceso”.
Notificación a ICE de personas detenidas
Por otro lado, Harrison afirmó que, si una persona tiene una orden de arresto, “aquellos que están a cargo de la cárcel tienen que hacer cumplir la ley e informar su estatus migratorio a ICE”.
“Si una agencia federal se comunica con nosotros y nos pregunta si una persona nació en los Estados Unidos o en otro país yo voy a contestar la pregunta”.
En ese sentido, informó que todos los registros de detenidos se envían a agencias federales, sin importar si se trata de ciudadanos o de indocumentados.
Al respecto, Rowe se comprometió a compartir información con ICE solamente si está “legalmente obligado” a hacerlo. También aseguró que, en caso de ser elegido alguacil de Wake, su trabajo “es garantizar la seguridad en el condado, construir relaciones con nuestras comunidades y no retener a nadie más allá del período legalmente autorizado”.
Identificaciones comunitarias
Ambos candidatos se comprometieron a aceptar y tomar como válidas identificaciones comunitarias tales como la Faith ID.
Sin embargo, el candidato demócrata se mostró más enfático. “Sí, en caso de ser elegido continuaré con la decisión de aceptar Faith ID como una identificación válida. Voy a aceptar estas identificaciones con la idea de ayudar a la gente”, dijo Rowe.
Harrison, por su parte, explicó que, a diferencia de lo que pensaba anteriormente, ahora está dispuesto a admitir las identificaciones comunitarias. Aunque con algunos reparos: “Las voy a aceptar para saber quién es una persona. Pero si esa persona cometió un delito, tengo que asegurarme de que esa identificación no sea falsa. Y yo voy a hacer todo lo necesario para comprobar que quien cometió un crimen realmente sea quien dice ser”.
Seguridad en las escuelas
Otra de las tareas de la oficina del alguacil de Wake es resguardar la seguridad de los alumnos en las escuelas. La creciente ola de tiroteos, especialmente después de la masacre de Uvalde en la que murieron 19 alumnos y 2 maestras, convirtió este tema en prioridad para muchos de los padres y madres de niños en edad escolar.
“Toda mi vida protegí a la comunidad escolar y tengo lo que se necesita para construir y ganar confianza con la Junta de Educación, los padres y los estudiantes. La mayor parte de las amenazas en las escuelas no se origina en las escuelas, sino que son traídas desde afuera. Las escuelas tienen que mantenerse seguras. Yo voy a utilizar la última tecnología para asegurarme de que tengamos controlados los accesos. Y me voy a encargar de que haya policías en las inmediaciones de las escuelas y en los estacionamientos, de manera que si hay alguna amenaza sea eliminada directamente”, se comprometió Rowe.
Harrison, en tanto, destacó la importancia del trabajo colaborativo entre la oficina del alguacil y otros organismos para proteger a los estudiantes.
“La oficina del alguacil tiene que trabajar en colaboración con la Junta de Educación y otras agencias para asegurarnos de que todos estemos en la misma página. Wake es un distrito escolar muy grande y por eso yo pienso que debemos tener nuestra propia agencia de policías de escuelas. Tenemos que estar preparados y la única forma de lograr proteger a estudiantes y profesores es trabajar juntos”.
El voto de la comunidad latina en la elección a alguacil de Wake
Actualmente hay alrededor de 32,000 latinos registrados para votar en Wake. En una elección reñida, como podría ser la del alguacil, se trata de una cifra que puede marcar la diferencia entre quién gana y quién pierde.
En ese contexto, ambos candidatos a alguacil de Wake tuvieron la oportunidad de explicar por qué los miembros de la comunidad latina deberían votarlos.
“Mi respuesta es muy sencilla: porque el voto de la comunidad latina cuenta. La única manera en que pueden involucrarse es siendo parte del proceso. Así podrán asegurarse de verse representados en todas las decisiones que se tomen en el condado. Por eso quiero su voto: para que sean parte”, expresó Rowe.
“Todos tienen que participar en la elección, sin importar a quién voten. Creo que yo tengo la mayor experiencia porque he ocupado este cargo durante 16 años. Y mi objetivo es mantener seguros a todos, sin importar quiénes son o de dónde vienen”, dijo, por su lado, Harrison.