Un programa de reunificación familiar ha hecho posible que en Carolina del Norte, 20 abuelos del estado de Veracruz se reencuentren con sus familiares tras más de una década de separación familiar.
Ese beso, abrazo y caricia tan deseado se ha convertido en realidad gracias al programa “Almas Veracruzanas”, que desde septiembre del 2018, gestiona la Asociación de Mexicanos en Carolina del Norte (AMEXCAN).
Requisitos
“El programa está dirigido a los abuelos que no han visto a su familiar por más de diez años”, dijo a Enlace Latino NC, Juvencio Rocha Peralta director ejecutivo de AMEXCAN.
“Hace más de 20 años que no veía a mis padres. Emocionado, contento y feliz de tenerlos” Gilberto Ortiz, hijo de Celia Tejeda y Filiberto Ortiz
En cuanto a los requisitos para aplicar para el programa, Rocha Peralta indicó que básicamente son tres: “Hacerse miembro de la Asociación, tener pasaporte mexicano vigente y ser mayor de 60 años”.
Rocha-Peralta aclaró que el programa no limita aplicar a las personas que estuvieron en este país en forma indocumentada.
“Como el programa es respaldado por la Asociación y una dependencia del estado de Veracruz, en sí el trámite se lo están otorgando a las asociaciones para entregárselo a los familiares. Sin embargo, esto no garantiza que se le vaya a dar la visa”.
Rocha indicó que hasta el momento de 30 aplicaciones presentadas para la visa, aprobaron 20.
El trámite es de seis meses, desde que empieza hasta que termina y los gastos administrativos corren por cuenta de la familia.
“El costo de inversión, visa, trámite de traslado, hospedaje, pasaje de avión, está estimado en 1,500 dólares”.
Rocha indicó que si bien la visa es por diez años para el primer viaje de las Almas Veracruzanas se le otorga un permiso de estadía en Estados Unidos de dos meses.
“Luego ellos pueden entrar y salir cuando quieran, aunque solo pueden estar hasta seis meses máximo que es el tiempo que otorgan para un visitante”, indicó.
Once estados
El programa de “Almas Veracruzanas” se suma a programas similares que funcionan en los 11 estados en la República Mexicana y abre las puertas para las familias de Carolina del Norte con una iniciativa que también se lleva a cabo en los estados de Nueva York, Illinois y California.
“Vimos una gran oportunidad para gestionar para estas familias. Es un enorme trabajo que se está dando en los últimos dos años y hemos llegado a este momento”, mencionó Rocha-Peralta.
El director de AMEXCAN explicó que la organización brinda acompañamiento desde el inicio de los trámites hasta el reencuentro con sus hijos.
“Trabajamos con todas las familias en Estados Unidos, pero el punto de encuentro es Carolina del Norte y desde aquí se distribuyen todas las familias si se dirigen a otros estados”.
“Hace 17 años que no veía a mi abuela y a mi papá 24 años. Ella va a conocer a su bisnieta de 2 años. Ahora a disfrutarla. Este programa reúne familias, cosas que se ven como imposibles se hacen realidad” Leonardo Marrero, nieto de Antonia Lara

Preparan “Almas Hidalguenses”
Dirigido a la población veracruzana, el programa cerró el 2018 uniendo, por medio de dos viajes, 20 familias que residen en los estados de Carolina del Norte, región este, oeste y centro, Florida, Indiana, Texas, Georgia y Tennessee.
“En 2019 para “Almas Veracruzanas” tenemos dos grupos de 30 personas que llegarían entre los meses de febrero y marzo”, señaló el director de AMEXCAN.
Rocha Peralta adelantó que también están trabajando con otros estados a apoyando a personas que vienen de otras federaciones.
“El estado de Hidalgo se sumó al programa. Ya tenemos dos grupos de 35 personas y vamos a comenzar a tramitar su visa”.
INFORMES: Escriba un correo electrónico a: amexcan@amexcannc.org o llame al número de teléfono (252)757-3916