Soñadora Barbara Mojica dando una conferencia de prensa
La acción en Raleigh hace parte de muchas otras actividades organizadas por activistas alrededor del país, que se vienen realizando desde la semana pasada luego que el diario Washington Post reveló el plan de los senadores/Cortesía El Pueblo

Carolina del Norte, Raleigh – Soñadores y líderes de la comunidad, se congregaron frente a la oficina del senador Thom Tillis, en Raleigh, para mostrar su apoyo al paquete de inmigración bipartidista presentado recientemente por él y la senadora Kyrsten Sinema, demócrata de Arizona. 

María González, directora adjunta de la organización El Pueblo, dijo que llevaban muchos años luchando infructuosamente por una legislación que legalice permanentemente a los soñadores.

“Estamos aquí después de muchos años de pelear esta lucha. Una vez más en este lugar le pedimos al senador Tillis que haga algo bueno por nosotros en las últimas dos semanas que quedan de este año”. Fue lo que señaló González, quien a su vez es beneficiaria de la Acción Diferida para Llegados en la Infancia (DACA). 

Seguridad fronterza a cambio de camino a la ciudadanía

El proyecto de ley de los dos senadores busca reforzar la seguridad fronteriza a cambio de una legislación que brinde un camino hacia la ciudadanía para los más de 2 millones de “soñadores” que hay en el país, cerca de 800,000 beneficiarios de DACA. 

La acción en Raleigh hace parte de muchas otras actividades organizadas por activistas alrededor del país.

Estos eventos se vienen realizando desde la semana pasada luego que el diario Washington Post reveló el plan de los senadores. 

Miedo de perder sus beneficios

Jorge Ramos, de 25 años, organizador comunitario y soñador de Raleigh, manifestó el “miedo” que jóvenes inmigrantes como él, tienen de poder perder los beneficios de DACA.

Como por ejemplo, poder trabajar legalmente, tener licencia de manejar y estar protegidos de la deportación. 

“Podemos ir al colegio, pero tenemos que pagar tres veces más por la matrícula. Podemos manejar, pero debemos renovar pagando un mínimo $500 cada dos años, sin saber si será otorgada".

Además, Ramos, indicó que pagan impuestos, como todos los inmigrantes que lo hacen, pero no pueden recibir beneficios federales.

"Esto, como el Seguro Social, ayuda financiera para la universidad, estampillas, o enlistarnos en el ejercito o votar. Lo único que podemos hacer es trabajar y manejar, es todo”, señaló Ramos. 

Miles de soñadores que no pueden aplicar a DACA

Otros soñadores como Jesús Escobar, estudiante en Wake Tech, o Miguel Hernández, de 20 años, líder comunitario de Wilson, hablaron de su situación durante la rueda de prensa organizada por El Pueblo el miércoles 14 de diciembre. 

Hernández llegó con sus padres proveniente de México cuando tenía 8 meses de nacido. Trató de aplicar a DACA, pero no alcanzó a reunir sus documentos a tiempo, antes de que el programa dejara de aceptar nuevas aplicaciones. 

“Estuve tan cerca, que prácticamente pude verlo. Lo que más me duele es haber visto a mi madre llorar después de escuchar la noticia", dijo.

"Después de eso volví a mi vida normal, esperando lo mejor”, expresó el joven visiblemente emocionado.

Como Ramos, más de 1 millón de jóvenes no se han podido beneficiar del alivio migratorio.

Esto, mantiene a DACA en un “limbo” judicial desde mediados de 2021 luego que una corte federal considerara el programa de la “era Obama” como ilegal. 

Soñadores consideran a este país “su hogar” 

Miles de jóvenes inmigrantes llegaron a este país siendo niños junto a sus padres, para darles una mejor vida.

La mayoría de estos chicos no conocen su país de origen y consideran a esta nación su “hogar”, como así lo manifestaron las soñadoras, Raquel de León y Bárbara Mojica.

“Tuve la oportunidad de viajar a México y me di cuenta de que no pertenezco a México, no crecí allí, no es mi país, no son las personas con las que me identifico".

"Este es mi hogar, no quiero seguir sintiéndome insegura en mi propio hogar. Solo quiero sentirme segura y protegida en este país, así como todos aquí”, manifestó Mojica. 

24,000 jóvenes en Carolina del Norte podrían perder DACA

Ante la incertidumbre por el futuro de DACA, son miles de jóvenes en Carolina del Norte que podrían perder sus autorizaciones de empleo.

Esto, en caso de que el programa sea eliminado.

Los defensores de los inmigrantes indocumentados ven el paquete de los senadores Tillis y Sinema, como la “única oportunidad” para avanzar en el Congreso antes de fin de año, con una legislación que asegure la permanencia de los soñadores en este país. 

“El reloj corre, norcarolinos con DACA están en la incertidumbre debido a grupos conservadores que consideran el programa inconstitucional, lo que significa que 24,000 jóvenes podrían perder su autorización de empleo".

"También significa que nuestro estado perdería trabajadores esenciales que aportan más de 80 millones de dólares en impuestos anualmente”, señaló Adriel Orozco, abogado del Centro de Justicia de Carolina del Norte. 


Legislación sobre Soñadores: nuevo fracaso en las negociaciones. Entérate aquí.


Se agota el tiempo para lo soñadores

La posibilidad de que la propuesta “de último minuto” de los senadores Tillis y Sinema avance parece poco probable. La sesión del Congreso está en sus días finales. 

Por otra parte, el control de la Cámara de Representantes pasará a manos de los republicanos en enero. Ello dificultaría las perspectivas de un acuerdo bipartidista el próximo año. 

El “borrador” de propuestas crearía un camino hacia la ciudadanía para 2 millones de indocumentados, y también extendería la controvertida política del “Título 42”.

Un protocolo de emergencia de salud pública creada por el gobierno Trump durante la pandemia, que permite a los funcionarios fronterizos de EE. UU. rechazar inmigrantes ilegales de inmediato en lugar de detener a las personas. 

Según declaraciones del senador Tillis, no hay aún un texto legislativo del paquete migratorio, y no se ha finalizado ningún acuerdo. 

Cómo contactar al senador Thom Tillis

El senador Tillis puede ser contactado por correo electrónico, en este enlace. 

También puede ser contactado telefónicamente en sus oficinas de Raleigh, Charlotte, Greenville, Hendersonville, Greensboro y Washington D.C. 

Aquí puede encontrar la información de cada una de sus oficinas.

Periodista multimedia de origen colombiano, con más de 14 años de experiencia en medios de comunicación escritos en Carolina del Norte. Su trabajo periodístico ha sido reconocido con 16 Premios José...

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *