Escasez de trabajadores en Carolina del Norte

Carolina del Norte, Raleigh – En el camino gradual al regreso a la ‘normalidad’ los negocios enfrentan escasez de trabajadores para operar a pleno.

El restaurante Tandem, en Carrboro, Carolina del Norte, es uno de los cientos de negocios del sector de servicios, ocio y hospitalidad que se vieron afectados por la crisis sanitaria en todo el estado.

Durante el último año, el comercio se vio obligado a ajustar sus operaciones a las restricciones y medidas de seguridad ordenadas por las autoridades estatales; como parte del esfuerzo global por contener la pandemia del Covid-19.

Los negocios de alimentos y bebidas que sobrevivieron a la crisis pasaron por el cierre total, reaperturas temporales con horarios restringidos y estrictas medidas de seguridad; hasta llegar a una operación relativamente plena.

 Escasez de trabajadores

Emma Dunbar es una de las propietarias de Tandem. Al igual que muchos otros dueños y administradores de negocios locales, tuvo que reinventarse para sortear la crisis y absorber el impacto económico generado por los cierres.

Dumbar dijo a Enlace Latino NC, el negocio opera con normalidad, pero con una nueva limitación: la escasez de trabajadores.

Como muchos otros empleadores, Dunbar reporta problemas para reclutar nuevo personal. “Es difícil encontrar trabajadores en este momento”.

Con la recuperación sostenida de la pandemia, las campañas de vacunación masiva contra el Covid-19 y la flexibilización o eliminación de restricciones, se reactivó el consumo, las actividades recreativas y el comercio en general.

“Regresar a la normalidad ha sido un proceso gradual”, acotó la empresaria.

Sin embargo, Dunbar afirma que no hay trabajadores suficientes para satisfacer la demanda de los empleadores. Sobre todo, con la llegada del verano, una de las épocas del año consideradas “temporada alta” en algunas regiones.

 ¿Qué está pasando?

Consultada al respecto, Dunbar presume que muchos de los trabajadores que perdieron sus empleos durante la crisis están recibiendo las ayudas económicas del gobierno y prefieren quedarse en casa.

En el caso de los trabajadores de la comunidad latina, Dunbar piensa que optaron por moverse a sectores como la construcción o el campo, que continuaron operando y produciendo a pesar de la pandemia.

Actualmente, Tandem tiene 34 colaboradores, pero resultan pocos.

El consumo está aumentando, pero el negocio no tiene suficiente personal. “La gente debe esperar para comer”, agregó.

 Ofertas de empleo

En un recorrido por algunos centros y áreas comerciales de Raleigh, Durham y Wake Forest, se observa una cantidad importante de negocios ofreciendo puestos de trabajo, en especial, tiendas y restaurantes.

También son más frecuentes los anuncios en las radioemisoras locales y piezas de mercadeo digital en páginas electrónicas y redes sociales con ofertas de empleo.

Incluso, algunas empresas prometen bonificaciones y premios, como teléfonos celulares, a quienes se sumen a su fuerza laboral y se mantengan en sus puestos de trabajo por periodos que van de los dos a los seis meses.

¿Crisis laboral?

La Cámara de Comercio de los Estados Unidos (USCC, por sus siglas en inglés) calificó la escasez de trabajadores como una “crisis laboral”, que limita o frena la recuperación económica en todo el país.

Actualmente, estima la USCC, “hay 8 millones de puestos de trabajo sin cubrir y 9,3 millones de estadounidenses desempleados, muchos de los cuales perdieron sus trabajos en medio de la pandemia y no han vuelto a trabajar”.

De acuerdo con un estudio realizado por la USCC en mayo anterior, “la mitad (49%) de los estadounidenses que quedaron desempleados durante la pandemia dicen que no están buscando trabajo de forma activa o muy activa”.

Además, seis de cada 10 encuestados (61%) dicen que no tienen prisa por volver al trabajo.

Tres de cada 10 (30%) dicen que no esperan regresar al trabajo este año, y casi la mitad de ellos (13% del total) dicen que nunca planean regresar al trabajo.

“Extrapolado a 9.3 millones de estadounidenses desempleados, se estima que 2.8 millones de personas permanecerán al margen este año, 1.2 millones de los cuales nunca esperan regresar al trabajo”, concluye el análisis.

Subsidios federales y estatales

La USCC es una de las organizaciones privadas que ha levantado la voz en los Estados Unidos contra los beneficios federales suplementarios por desempleo.

“Muchas voces empresariales líderes, legisladores y economistas han argumentado que incentivar financieramente a los estadounidenses desempleados para que no regresen al trabajo ha deformado el mercado laboral, pero hasta ahora, el impacto ha sido difícil de cuantificar”, advirtió la USCC.

Los beneficiarios del programa creado por el gobierno federal reciben, en promedio, $300 semanales. En algunos casos, el monto mensual es superior a la remuneración promedio a la que puede aspirar un trabajador no calificado.

A este monto se le debe de sumar la ayuda por el desempleo estatal. En el caso de Carolina de Norte está entre los $ 216 y $ 350 como máximo por semana. Esto significa que una persona en estado recibe actualmente beneficios de desempleo entre los $516 y 650 semanalmente.

Empero, organizaciones como el Instituto de Política Económica recomiendan mantener los subsidios federales, ya que la escases de trabajadores en sectores como ocio y hospitalidad no puede extrapolarse a toda la economía.

“Los datos del informe mensual de empleos son notoriamente volátiles y todavía hay excelentes razones para creer que los próximos meses veremos incrementos laborales muy fuertes”, advierten los analistas del Instituto de Política Económica.

Proyecto de ley

Para los líderes republicanos de Carolina del Norte, los subsidios por desempleo estimulan a las personas a permanecer en sus casas. Mientras los empleadores locales requieren contratar personal.

Durante la última semana, en la Asamblea General avanzó una iniciativa de ley impulsada por el bloque de legisladores republicanos para eliminar los cheques de desempleo que se pagan con fondos federales.

En caso de ser aprobado, Carolina del Norte se sumaría a los 24 estados que optaron por retirarse del “Acuerdo federal de compensación por desempleo pandémico”; como una “medida necesaria” para incentivar la reinserción laboral.

Estímulos, no subsidios

El proyecto propone sustituir los subsidios por estímulos, como créditos tributarios, a quienes se incorporen de nuevo a la fuerza laboral y mantengan sus puestos de trabajo.

Se trata del expediente SB 116, “Poniendo a Carolina del Norte a trabajar de nuevo”.

El representante republicano Tim Moore, presidente de la Cámara de Representantes, dijo por medio de un comunicado de prensa que la propuesta constituye “la forma de restaurar la fuerza de nuestra economía”.

«Este es un enfoque razonable y de sentido común para cuidar de la gente, las empresas y la economía en general de nuestro estado», declaró Moore.

El giro de los cheques por desempleo finaliza en septiembre. El proyecto de ley plantea recortar las ayudas económicas, por lo menos, un mes antes.

El representante demócrata Garland Pierce (Hoke) advirtió que, en caso de aprobarse los recortes, las familias dejarán de recibir entre $1 billón y $2 billones en asistencia federal, lo que también afectará el consumo local.

No hay trabajadores

Vicky Cruz, supervisora del programa Casa de Empleo y Liderazgo (CEL) del departamento de Desarrollo Económico de El Centro Hispano (ECH) en Carolina del Norte, entiende la preocupación de los empleadores.

“Hay trabajo, pero no hay trabajadores”, señaló Cruz a Enlace Latino NC.

Como programa CEL ofrece a la población latina y otros grupos minoritarios, bajo un enfoque de inclusión; facilidades y herramientas para conseguir trabajo, una bolsa de empleo, programas de formación y capacitación.

En las últimas semanas, destacó Cruz, creció la demanda de trabajadores, pero no hay suficientes oferentes para llenar las vacantes.

Una de las llamadas que recibió fue la de Emma Dunbar, la propietaria de Tandem.

“Muchas de las personas que nos pedían ayuda no volvieron. Me piden trabajadores desde Virginia, New Jersey y, la verdad, no hay, ¡no hay!”.

Trabajadores latinos

Cruz trabaja en una campaña para encontrar más trabajadores. Sin embargo sospecha que, en el caso de la comunidad latina, muchas personas regresaron a sus países de origen durante la pandemia; o sufren las secuelas del Covid-19; por lo que han postergado su reinserción laboral.

La asesora de ECH explicó que la situación es aún más grave cuando se habla de la población inmigrante indocumentada.

Ya que esta no califica para recibir ayudas económicas, pero que se vio igualmente afectada por la crisis sanitaria.

“Aquí les cerraron las puertas a muchos trabajadores, hombres y mujeres cabeza de hogar, que dejaron a sus familias y necesitan trabajar para enviar remesas”.

Muchas personas, indicó Cruz, no fueron consideradas “trabajadores esenciales”; y no recibieron ayuda gubernamental durante la crisis, aun cuando son parte de la economía y contribuyen con su trabajo al crecimiento del estado.

“Nadie pensó en los trabajadores indocumentados que necesitan efectivo para enviar a sus familias”, puntualizó Cruz.

Mercado laboral y desempleo

A pesar de la necesidad que enfrentan los empleadores y las críticas contra los subsidios federales; las cifras de desempleo apenas están por encima de su nivel anterior al inicio de la pandemia en 2020.

De acuerdo con datos del Departamento de Comercio de Carolina del Norte, la tasa de desocupación rondó el 4,4% en abril anterior. Un año atrás, en marzo del 2020, era del 4%. Hoy, el promedio nacional es de 5.7%

Durante la crisis, en mayo de 2020, el desempleo llegó casi al 14% en el estado.

Para los legisladores demócratas, no hay evidencia concluyente de que los beneficios mantengan a los trabajadores fuera del mercado laboral.

Cerca de 250,000 habitantes de Carolina del Norte están recibiendo pagos cada semana. El estado ha distribuido más de $11.7 mil millones en beneficios de desempleo -programas federales y estatales- desde el inicio de la pandemia.

Medidas de reinserción

El Gobernador Roy Cooper, quien se inclina por aumentar el beneficio semanal máximo de $350 a $500 y extender la duración del programa a 26 semanas, anunció algunas medidas para estimular la reinserción laboral.

Con la firma de la orden ejecutiva No. 216, Cooper ordenó al Departamento de Comercio de Carolina del Norte a “animar y ayudar” a los residentes del estado que reciben beneficios por desempleo para volver a trabajar.

“Restablecer las pautas de búsqueda de trabajo ayudará a conectar a los reclamantes con empleadores, recursos y herramientas para ayudarlos a regresar a la fuerza laboral”. Fue lo que manifestó Cooper mediante un comunicado oficial.

A partir de esta semana, todos los beneficiarios del programa de desempleo deberán registrarse con una cuenta de búsqueda de empleo en la página NCWorks.gov. Y cumplir con los requisitos de búsqueda de trabajo.

Además, el Departamento de Comercio deberá “explorar oportunidades, de conformidad con la ley federal y mediante el uso de ciertos fondos federales, para establecer un programa de incentivos de reempleo”; para los trabajadores desempleados que encuentren y mantengan un nuevo empleo.

Salario mínimo

La demanda de los empleadores y la discusión de los proyectos de ley para recortar los subsidios para desempleados en Carolina del Norte puso de nuevo el tema del salario mínimo sobre la mesa.

La misma USCC reconoce que para atraer trabajadores los empleadores deben ofrecer salarios más competitivos y mayores beneficios.

En el marco de la discusión del expediente HB 128 en el Senado estatal, la senadora demócrata Natalie Murdock (Durham) presentó una enmienda para aumentar el salario mínimo a $15, sin embargo, no contó con el apoyo del bloque republicano.

Actualmente, el salario mínimo en el estado es del $7,25 por hora.

Murdock dijo a Enlace Latino NC que el bloque demócrata ve con preocupación la decisión tomada por otros estados en el sentido de eliminar los subsidios federales para los trabajadores desempleados, sin hablar antes de justicia salarial.

Para la senadora no es el momento de recortar las ayudas económicas y subrayó que el Gobernador Cooper se inclina por mantenerlas.

“No veo al gobernador apoyando esas propuestas (proyectos de ley)”, puntualizó.

[mks_pullquote align=“center” width=“700″ size=»17″ bg_color=»#e8b800″ txt_color=»#000000″]Tal vez te pueda interesar: Enlace Latino NC busca redactor para campaña de donaciones  [/mks_pullquote]

 

 

 

Mario A. Rodríguez

Periodista Político en Enlace Latino NC. Productor ejecutivo y asesor en comunicación política, con más de quince años de trayectoria profesional.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *