Un grupo de mujeres transgénero de Carolina del Norte está buscando que el gobierno mexicano en el exterior se comprometa a implementar una política para que puedan cambiar sus documentos oficiales mexicanos para que coincidan con su género.
Lucero Refugio Avilés explicó a Enlace Latino NC que en los documentos legales todavía figuran los nombres masculinos cuando en realidad viven como mujeres las 24 horas de los siete días de la semana.
“Nosotras somos un grupo de la comunidad hispana más vulnerable. Somos más discriminadas en trabajos, escuelas, servicios de salud, en restaurantes y sobre todo con los agentes del orden como policías y seguridad publica”. “Además, pasamos por mucho cuando debemos usar los baños públicos por un simple nombre masculino que no nos corresponde”, agregó.
Dignidad y respeto
Por su parte, Katy López indicó a este medio que las mujeres mexicanas y latinas trabajadoras quieren tener una vida digna como cualquier otra persona.
“Hay momentos que no nos tratan como ser humanos, le es difícil tratarnos como mujeres y llamarnos por nuestros nombres”. “Es muy importante para nosotras tener el nombre legal de mujer y nos traten como seres humanos”, afirmó.
Reunión con la Cónsul
El viernes 9 de agosto, más de diez mujeres transgénero se reunieron con la Cónsul General de México Claudia Velasco Osorio en búsqueda de una solución que les permita vivir sus vidas de la manera que se identifican sin preocuparse de problemas de discriminación.
Al término del encuentro, que duró más de una hora, Roxana Picazo explicó a Enlace Latino NC que obtuvieron pequeñas soluciones y pasos a seguir.
“Primero debemos hacer una cita con el consulado para tramitar un poder notarial y designar a un familiar o abogado o alguien que nos pueda representar en México para ayudar a realizar este cambio de nombre en la partida de nacimiento y luego regresar aquí, en Raleigh, para gestionar los documentos”.
Esperanza
Roxana, mencionó que no saben que tan exitoso puede ser el proceso, pero “vamos a intentarlo para ver si podemos sacar algo productivo para esta comunidad”.
Por su parte, Lucero, agregó que tienen esperanza a lo que les informaron y esperan “que funcione. Estaremos en pie de lucha y continuaremos viniendo y reuniéndonos con las autoridades del consulado todas las veces que sea necesario”.
Reconocimiento jurídico
La ciudad de México, Nayarit, Coahuila, Colima, Michoacán y Hidalgo son las entidades que reconocen jurídicamente la identidad de las personas transgénero.
De acuerdo con la Consejería Jurídica y de Servicios Legales (CEJUR) de la ciudad de México, lo primero que se tiene que gestionar es el acta de nacimiento y los requisitos para realizar el trámite de cambio de identidad de género son:
- Ser mayor de 18 años
- Acreditar la nacionalidad mexicana
- Presentar copia de acta de nacimiento primigenia
- Original y copia de identificación oficial vigente
- Comprobante de domicilio
- Llenar la solicitud para la expedición del nuevo documento con los datos personales
- En caso de ser menor de edad, el tutor debe presentar su copia de INE
De acuerdo con datos del Registro Civil de la CDMX, publicados en el portal Chilango, de enero 2013 a marzo de 2019 se han entregado 3,866 Actas de Cambio de Identidad de Género y Reasignación Sexogenérica, siendo 2015 y 2017 los años con la mayor cantidad de trámites con 1,159 y 1,060, respectivamente.