los niños son inmunes al coronavirus

Carolina del Norte, Raleigh- Mucha gente continúa preguntándose si los niños son inmunes al coronavirus. “Estamos recomendando que cualquier niño o adolescente que tiene síntomas o contacto con el COVID-19 que se haga la prueba”, respondió a Enlace Latino NC la doctora Gabriela Muriel Madariaga Panayotti, profesora asistente de pediatría de la Universidad de Duke. Lo anterior se dio en una conversación telefónica donde expertos de esta institución académica hablaron acerca del impacto de la pandemia COVID-19 en las comunidades latinas.

Madariaga Panayotti mencionó que la tasa de infección y mortalidad en niños con COVID-19 son bajas en comparación a otras enfermedades como la influenza. Sin embargo, esto no implica que los niños son inmunes al coronavirus o que esta enfermedad deba tomarse a la ligera por parte de los padres.

“En Estados Unidos nos estamos acercando a 2 millones de casos de COVID-19, pero los casos de los niños llegan a 70 mil. Es decir, de cada 100 mil personas positivas 3 mil son niños”.

En cuanto a los niños fallecidos, la doctora Madariaga Panayotti indicó que hasta la semana pasada los Centros de Control y Prevención de Enfermedades (CDC) habían registrado unas 20 muertes en casos de niños menores de 15 años.

Doctora Gabriela Muriel Madariaga Panayotti, profesora asistente de pediatría de la Universidad de Duke

“No quiero decir que no se enferman, sino que por el momento no estamos viendo tanta gravedad en los niños”.

¿Qué es el síndrome inflamatorio multisistémico pediátrico? 

La doctora Madariaga Panayotti, se refirió a este cuadro clínico que se presenta en algunos niños. El síndrome inflamatorio multisistémico se presenta entre dos y cuatro semanas después de una infección por COVID-19. Los niños que presentan este síndrome manifiestan sintomatologías muy graves.

“Lo que estamos entendiendo es que se desencadena una reacción inflamatoria desproporcionada. Esto ataca al cuerpo, afecta a los órganos del cuerpo, el corazón, los riñones, el hígado y los pulmones. Los niños necesitan cuidados intensivos para superar la enfermedad. Es crítico que los niños lleguen al cuidado médico rápidamente para darle la atención de salud correspondiente”, afirmó.

Madariaga Panayotti, reiteró que nadie conoce mejor a sus hijos que sus padres. “Si ellos comienzan a ver cambios en la energía, en el estado de ánimo, de salud, dolor de estómago, acudan a su centro de salud y hagan la prueba”.

Más recursos y protecciones de salud

Rosa González-Guarda, profesora asociada de enfermería de la Universidad de Duke, habló sobre las necesidades de la comunidad hispana. Hizo énfasis en la protección en el lugar de trabajo, las pruebas ampliamente disponibles y el tiempo libre remunerado.

“Esto significa no solo proporcionar máscaras y medidas de distanciamiento social en el lugar de trabajo. Hay que presionar a los dueños de negocios para que otorguen licencia por enfermedad remunerada para que las personas no tengan que tomar la decisión de ir a trabajar mientras están enfermos y potencialmente infecten a otros, o pagar el alquiler y proveer comida en casa”.

Rosa González-Guarda, profesora asociada de enfermería de la Universidad de Duke

González-Guarda, mencionó las disparidades sociales y de salud de COVID-19 que impacta a la comunidad latina.

“Los latinos representan el 10% de la población. Sin embargo, el 42% está afectada por COVID-19. Aquí en Durham vemos reflejada esa disparidad: solo 14% de la comunidad es latina y en el último mes vemos que el 70% infectado por coronavirus era hispano”.

La profesora de la Universidad de Duke indicó que la población latina tiene miedo por comprometer su estatus migratorio. Además temen de pagar cuentas médicas, especialmente si no tienen un seguro de salud.

“Estamos viendo las cosas importantes que debemos hacer hoy y también en el futuro. Y estos asuntos son críticos para servir a la comunidad”.

Número de casos en alza de jóvenes y de mediana edad 

La doctora Viviana Martínez-Bianchi, profesora de medicina familiar de Duke, se refirió, entre otros temas, al aumento de contagio de COVID-19 en la población joven y de mediana edad.

“Estoy recibiendo información en que las unidades de terapia intensiva, al menos de nuestro condado de Durham, están observando un desproporcionado número de pacientes con COVID-19 y enfermedades críticas. Jóvenes y personas de mediana edad, entre los 30 y 50 años, que están llegando a terapia intensiva habiendo esperado demasiado tiempo en su casa con síntomas de falta de oxigeno”.

De acuerdo con el informe publicado por Enlace Latino NC, al menos 27 de cada cien latinos que se han contagiado con coronavirus en Carolina del Norte tienen entre cero y 49 años. En los no hispanos dentro del mismo rango de edad, el contagio se ha dado en 15 de cada cien personas. Esto según informes publicados por el Departamento de Salud y Servicios Humanos de Carolina del Norte (DHHS, por su sigla en inglés).

Doctora Viviana Martínez -Bianchi, profesora de medicina familiar de Duke

“Están llegando a terapia intensiva con demasiado tiempo de falta de oxigeno por el cual al tiempo que llegan no solo tienen el daño en los pulmones sino también daño cardiaco al haber tenido la falta de oxigeno por tanto tiempo y que ya en ese momento el daño es irreversible”, dijo Martínez -Bianchi.

Finalmente, la doctora Viviana Martínez -Bianchi, resaltó la importancia que todos los departamentos de salud pública del estado divulguen información sobre el origen étnico y todos los datos demográficos en relación con los casos de COVID-19.

“Una comunidad informada puede prepararse mejor y responder al COVID-19”.

Emprendedor y cofundador de Enlace Latino NC. Periodista argentino con más de 20 premios nacionales de periodismo por la Asociación Nacional de Publicaciones Hispanas de los Estados Unidos (NAHP).

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *