Carolina del Norte, Raleigh- Una coalición enfocada en ofrecer servicios migratorios gratuitos para los inmigrantes más vulnerables fue lanzada el jueves 16 de septiembre por la Federación Hispana (HF, por sus siglas en inglés).
La coalición denominada Caminos de Esperanza, es una iniciativa que cuenta con un fondo de millón de dólares. Brindará apoyo directo a once organizaciones en todo el país a fin de satisfacer la creciente demanda de asistencia legal.
Se espera que en su primer año Caminos de Esperanza ofrezca evaluaciones y representación legal directa a más de 1,500 inmigrantes; principalmente en los estados de Nueva York, Florida, Connecticut, Carolina del Norte, New Jersey, Texas, Arizona, Washington D.C./Maryland/Virginia y California. Son estados en los que operan los miembros de la coalición y donde, además, existe mayor necesidad.
¿En qué procedimientos migratorios ayudarán?
Cada entidad subvencionada recibirá $100,000 para ofrecer una asistencia legal completa a los inmigrantes que procuran asilo, clasificación de Joven Inmigrante Especial (SIJ); o ayuda con los procedimientos de deportación.
“Los tribunales de inmigración imponen una carga excesiva sobre los inmigrantes que buscan evitar la deportación; o que corren riesgo de violencia y muerte en sus países de origen. Cada día que pasa sin el apoyo crucial de un defensor legal a su lado es un día más que podrían ser arrancados de sus comunidades; y separados de sus seres queridos”. Fue lo que expresó Frankie Miranda, presidente y CEO de Hispanic Federation.
Organizaciones de Carolina del Norte
En Carolina del Norte las dos organizaciones que recibirán los fondos son Carolina Migrant Network y Charlotte Center for Legal Advocacy.
“Carolina Migrant Network agradece formar parte de la iniciativa Caminos de Esperanza para adelantar su misión de ofrecer representación legal a personas inmigrantes detenidas o en proceso judicial de deportación". Fue lo que dijo Stefania Arteaga, codirectora de Carolina Migrant Network.
"Nos entusiasma poder aumentar la representación de familias que están en proceso de deportación ante el tribunal de inmigración de Charlotte; tribunal conocido por su desigualdad en la representación y sus bajas tasas de aprobación", expresó Arteaga.
Conforme a un informe migratorio del TRAC, Carolina del Norte, que figura como número 10 entre los estados de más deportaciones pendientes, ocupa el último puesto en términos de representación legal. Por consiguiente, las personas que comparecen ante un tribunal de inmigración en Carolina del Norte tienen una probabilidad desproporcionadamente menor de contar con abogados o representación.
Además, las probabilidades de tener éxito en una solicitud de asilo sin representación son de aproximadamente 18% en comparación con el 31% de las personas representadas que buscaron asilo en 2020. Esto ni siquiera toma en cuenta a las personas que deseaban solicitar asilo pero fueron excluidas debido a que, sin un abogado, tampoco podían llenar la documentación necesaria para solicitar.
Caminos de Esperanza también está ayudando a atender la demanda de asistencia legal para inmigrantes. La demanda se disparó después de que 18,700 niños y jóvenes no acompañados fueron colocados bajo la custodia del estado en marzo de 2021. Esto representa casi el doble de los 9,450 menores detenidos en febrero de 2021. Es cuatro veces el número de los detenidos durante el mismo periodo en 2020.
Para más información, visite: hispanicfederation.org/caminosdeesperanza
