Carolina del Norte, Raleigh- “Sabemos que la población latina ha llevado la carga de esta terrible enfermedad, más que otras poblaciones”, dijo a Enlace Latino NC, la doctora Elizabeth Cuervo Tilson directora de salud estatal y directora médica del Departamento de Salud y Servicios Humanos (NCDHHS, por sus siglas en inglés).
Al viernes 12 de marzo, los latinos en Carolina del Norte se mantienen con el 21% de los casos de Covid-19 según el grupo étnico.
En cuanto a los decesos, 805 latinos en Carolina del Norte han fallecido desde que comenzó la pandemia, un 8% del total según el grupo étnico.
“La población latina se ha visto desproporcionadamente afectada por esta pandemia en términos de casos. Y, de hecho, si hacemos un ajuste por edad, en términos de mortalidad, también”, indicó la doctora Cuervo.
Trabajar para disminuir las cifras
Si bien, en cuanto al porcentaje de casos de Covid-19 entre los latinos en Carolina del Norte han disminuido en más de un 20%, los números continúan altos para una comunidad que representa el 10% de población del estado.
Para entender estas cifras, la doctora Cuervo Tilson, mencionó que hay varios factores que responden a ello y las autoridades están trabando para reducir el impacto de la pandemia.
“Muchos latinos son trabajadores esenciales y no pueden quedarse en casa, son trabajadores de primera línea. Además, viven múltiples generaciones en la misma casa, lo que aumenta la exposición al virus”.
Trabajadores esenciales y de primera línea
La directora médica del NCDHHS, explicó que en las jornadas de vacunación el objetivo es llegar a los trabajadores esenciales y los de primera línea.
“Sabemos que muchos de ellos pertenecen a la población más marginada. Estas jornadas son increíblemente importantes para la comunidad latina porque el riesgo de exposición es mayor”
Achicar la brecha
Al contrario de las cifras de casos y fallecimientos, que son altas, el porcentaje de latinos que se ha vacunado es muy bajo.
De acuerdo con el NCDHHS, la vacuna ha llegado a solo el 3,3% de los brazos de la población latina.
“Lo primero es que queremos estar realmente seguros de que, cuando revisemos nuestros datos, sabremos exactamente lo que tenemos que hacer”, indicó la doctora Cuervo Tilson.
La doctora Cuervo Tilson, en el Departamento de Salud son conscientes y están asegurándonos de revisar los datos relacionados con raza y etnicidad.
“Así podemos darnos cuenta de cuán grande es la brecha y cuánto tenemos que compensar”.
Confianza y acceso
La doctora Cuervo Tilson, reconoce que hay hacer ajustes o mejoras, y también mencionó las razones para que contribuyen al bajo porcentual de vacunación de la comunidad latina.
“La gente no sabe como acceder a la vacuna o no confía en las personas o en los lugares donde pueden acceder a la vacuna”.
Por esta razón, la directora de salud estatal mencionó la importancia de trabajar con las organizaciones de base en las comunidades, tanto en zonas urbanas como en zonas rurales.
“También trabajamos de forma directa con los empleadores, en plantas procesadoras de alimentos, manera que la gente no tenga que dejar o salir de sus trabajos, (para acceder a la vacuna), sino que puedan hacerlo de forma directa en esos lugares de trabajo”.
Barrera del lenguaje
La doctora Cuervo Tilson, indicó que otro de los factores que llevan a la población latina a no acceder a las citas es la barrera del lenguaje.
“Así que nos aseguramos de que nuestro centro de llamadas sea bilingüe programando citas en español e inglés, asegurándosenos que podemos trabajar o hacer alianzas con los miembros de la comunidad, para superar la barrera del idioma”
“Todavía tenemos mucho trabajo por hacer, pero tratamos de hacerlo desde todos los ángulos”.
Jornada de vacunación comunitaria
La doctora Elizabeth Cuervo Tilson eligió la jornada comunitaria de vacunación que se llevó a cabo el jueves 11 de marzo en la iglesia Fiesta Cristiana para recibir la primera dosis de la vacuna contra el Covid.
En el evento, organizado por el Centro Hispano, Fiesta Cristiana y el Departamento de. Salud del Condado de Wake, también la doctora participó como voluntaria aplicando la vacuna a brazos de la comunidad latina.
“Es muy importante vacunarse para protegerse a sí mismos, a sus seres queridos y a su familia del Covid-19”.
La importancia que la comunidad se vacune
Eliazar Posada, director de Participación Comunitaria y Abogacía de El Centro Hispano, mencionó la importancia de la participación de la doctora.
“Nuestra comunidad necesita mas atención y confianza. Por eso está aquí, lista para trabajar con nuestra comunidad”.
Para el pastor José Luis Villaseñor de Fiesta Cristiana, la vacuna es una herramienta de sanidad.
“Mi perspectiva como pastor cristiano desde la fe es esperanza. Los números preocupan de como nuestra gente se ha infectado, es un gran momento para comenzar a recuperarnos”.