Votantes latinos elecciones 2020
Desde el 2017, en Carolina del Norte, uno de cada tres latinos eran aptos para votar/Creative Commons

Los latinos serán el grupo étnico o racial más grande de votantes en las próximas elecciones del 2020, representando un poco más del 13% del total del electorado elegibles.

Según un reciente informe del Centro de Investigación Pew, este cambio refleja el gran crecimiento gradual, pero no continuo, en la participación de los latinos que son elegibles para votar en las elecciones, ya que representaron solo el 9% en las elecciones presidenciales del 2008 y solo el 7% en las elecciones del 2000.

Datos importantes

El informe del Pew indica que en el 2020, al menos 32 millones de latinos serán elegibles para votar, en comparación con los 30 millones de afrodescendientes.

Por otro lado, solo 11 millones de asiáticos serán elegibles para votar, lo cual representa más del doble de los 5 millones elegibles para votar en el 2000.

En conjunto, el gran aumento entre los votantes de las poblaciones minoritarias en los Estados Unidos señala que “un tercio de los votantes elegibles de las elecciones en 2020 no serán blancos, en comparación con un cuarto en las elecciones del 2000”.

Este aumento es debido parcialmente a los procesos de inmigración y naturalización. Como lo menciona el informe, uno de cada diez votantes en las elecciones del 2020 habrá nacido fuera de los Estados Unidos, la proporción más alta desde 1970.

Impacto federal

Este cambio en la composición étnica y racial del grupo de votantes podría llegar a tener un gran impacto en las elecciones del 2020 debido a que las poblaciones minoritarias suelen respaldar a los candidatos demócratas.

De hecho, en las elecciones del 2016, la gran mayoría de afrodescendientes y latinos votaron por Hillary Clinton, mientras que hubo un 15%  más de blancos que votaron por Donald Trump en comparación con los blancos que votaron por Clinton.

Motivos de baja participación

Sin embargo, aunque la retorica antiinmigrante y racista de Donald Trump impulsó a muchos latinos a votar en las elecciones pasadas, la cantidad de latinos que no votaron fue mayor que la cantidad que votaron.

Una encuesta realizada por la Universidad del Sur de California (USC por su sigla en inglés ) y el periódico LA Times muestra que los latinos no votaron en las últimas elecciones debido a varias razones entre las cuales se destacan:

1. No pudieron asistir a las elecciones ese día (40.4%),
2. no sabían lo suficiente de los candidatos (27%),
3. no sabían o se les olvidó el día de la elección (16%).

Las barreras lingüísticas también pudieron ser una de las razones por las que los votantes latinos elegibles no votaron. Quizás este hecho fue el que hizo que tres de los candidatos presidenciales del 2020 hablaran en español en el primer debate demócrata que ocurrió el pasado miércoles 26 de junio.

Impacto en Carolina del Norte

“A partir del 2017, más de 319,000 de los 592,000 latinos mayores de edad (1 de cada 3 latinos) fueron elegibles para votar en el estado de Carolina del Norte”, explicó a Enlace Latino NC Rebecca Tipett, directora de Demografía del Centro de Población de UNC.

Este número representa a más de la mitad de los adultos latinos que viven en el estado. A la vez, el 88% de los residentes hispanos que cumplirán 18 años entre el 2017 y el 2020 son ciudadanos. Esto significa que en el 2020, al menos 50,000 latinos más podrán votar en el estado de Carolina del Norte.

Estas tendencias no solo existen en Carolina del Norte, pero son más pronunciadas en el estado debido al 13.8% de crecimiento en la población de latinos ocurrido en los últimos cinco años.

En comparación con otros estados, Carolina del Norte tuvo la dieciseisava población más grande de latinos elegibles para votar en el 2017. También tuvo el segundo crecimiento porcentual de la población de latinos elegibles adicionales para votar (49.4%), superada solo por Dakota del Norte (57.7%), Oregon (42.3%), Minnesota (40.9%) y Carolina del Sur (39.9%) tuvieron los siguientes aumentos más altos.

Como estado, Carolina del Norte también tuvo el noveno aumento numérico más grande en el número de latinos que eran elegibles para votar (105.500).

California tuvo el mayor incremento numérico (1.3 millones), seguido por Texas (884,000), Florida (657,000), Nueva York (270,000) y Arizona (243,000).

Estos estados ya tenían grandes grupos de potenciales votantes hispanos en el 2012 debido a una larga historia de inmigración.

Edades de los votantes

El informe del Pew también indica que las edades de los votantes van a tener un gran impacto en las elecciones del 2020.

En las próximas elecciones, “casi una cuarta parte de los votantes (23%) tendrá 65 años o más, la proporción más alta desde al menos 1970.
También se espera que las generaciones mayores, que en el próximo años tendrán 56 años o más, representen menos de cuatro de cada diez personas elegibles para votar en el 2020”.

Este es un gran cambio en comparación con la población de votantes del 2000, cuando casi siete de cada diez votantes elegibles (68%) eran de la generación de los “Baby Boomers”, de la generación de “Los Silenciosos” o de la “Gran Generación” (aquellos que en ese momento tienen 36 años o más).

Incluso en el 2012, cuando el Boomer más joven tenía 48 años, la generación Boomer y las generaciones mayores eran aproximadamente la mitad del electorado (49%).

En estas próximas elecciones, la población de la generación de los “Milenios” representará una menor parte del grupo de votantes elegibles. Mientras que según lo señala el informe del Pew, la “Generación Z” incluirá a uno de cada diez votantes. Esta generación (que incluye a las personas que tendrán de 18 a 23 años de edad en el 2020) es mucho más diversa que las otras. Se espera que el 21% de los votantes latinos elegibles en el 2020 serán de la Generación Z.

En Carolina del Norte, Alejandra Sámano (de 22 años) fue una de los jóvenes latinos que votó en las elecciones pasadas. “Yo voté porque no quería que Trump ganará y porque sé que ese es mi deber cívico”, explicó Alejandra a Enlace Latino NC.

Sin embargo, no todos los jóvenes elegibles para votar ejercieron su voto en las elecciones pasadas. “No pude votar porque tenía que trabajar ese día, y la verdad no me gusta involucrarme en la política”, mencionó a Enlace Latino NC Yosef Gómez (de 24 años).

Desafortunadamente, en los Estados Unidos hay muchos jóvenes que no votan aunque son elegibles para hacerlo. Sin embargo, las cifras del Pew indican que el electorado latino tiende a ser más joven, lo que significa que en estas próximas elecciones se tendrá que movilizar más a los jóvenes latinos que son elegibles para votar.

Comunicadora social-periodista colombiana. Emprendedora y cofundadora de Enlace Latino NC donde es la directora ejecutiva.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *