CAROLINA DEL NORTE, Raleigh- La pandemia de Covid-19 avanza en Carolina del Norte y hasta el momento ha generado 1,924 muertes en todo el el estado. Sin embargo, el virus no afecta a todos por igual: a pesar de que la comunidad latina representa cerca del 10% de la población, el 41% del total de los contagiados que manifestaron su etnia u origen proviene de familias hispanas. Frente a esta situación, un informe del Centro de Justicia afirma que el gobierno ha marginado a los sectores inmigrantes.

El informe, firmado por la investigadora Suzy Khachaturyan, da cuenta del impacto desigual de la crisis económica y sanitaria disparada por el Covid-19: “Estas crisis han puesto de relieve grandes brechas en nuestros sistemas. Hay políticas que han existido durante décadas y sistemáticamente han dejado afuera a grandes sectores de nuestra población”.

Según el informe, a diferencia de las declaraciones racistas proferidas hace algunos días por el senador republicano Thom Tillis, la mayor incidencia del Covid-19 en poblaciones latinas no se debe a falta de cuidado sino a la gran cantidad de inmigrantes que tienen trabajos esenciales para el desarrollo de la sociedad.

En efecto, los inmigrantes son cruciales en empleos vinculados con el cuidado de la salud, el cuidado infantil, los servicios sociales, supermercados, farmacias, tránsito, servicios de limpieza de edificios y servicios de camiones, depósitos y postales.

El informe del Centro de Justicia explica que en Carolina del Norte 14,000 trabajadores agrícolas son nacidos en el extranjero, lo que representa el 30% de los trabajadores agrícolas del estado. Otras fuentes sugieren que incluso pueden ser muchos más: hay casi 22,000 trabajadores agrícolas que tienen visas H-2A, los cuales son en su totalidad extranjeros. Es decir, en total hay al menos 26,000 trabajadores agrícolas inmigrantes en el estado.

En tanto, el 25% de los trabajadores que se desempeñan en el área de limpieza de edificios proviene de otros países. A su vez, el 20 % de los trabajadores de producción de alimentos, el 13% de los trabajadores de comercios minoristas de alimentos y el 7% de los empleados de transporte también son extranjeros.

Las políticas públicas excluyen a los inmigrantes

En el contexto de la crisis económica disparada por la pandemia de Covid-19, muchos de los inmigrantes que realizan estos trabajos esenciales han perdido sus empleos y no están recibiendo el apoyo necesario por parte del gobierno.

La pandemia, en ese sentido, profundizó la situación de desigualdad social. Ocurre que, como expresa el informe, “muchos de los programas de redes de seguridad de nuestra nación, que fueron diseñados para ayudar a las personas de bajos ingresos a acceder a servicios cruciales, también fueron diseñados específicamente para excluir a muchas categorías de inmigrantes”.

Tal es el caso del programa de salud Medicaid, el Programa de Asistencia Nutricional Suplementaria (SNAP, por sus siglas en inglés), el sistema de seguro de desempleo, los subsidios económicos y los préstamos préstamos para pequeñas empresas. Se trata de programas que, por sus requisitos legales, dejan afuera a grandes sectores de la población migrante.

Propuestas

El informe del Centro Judicial marca los déficits estatales en materia de ayuda a las comunidades inmigrantes, pero también propone algunas soluciones. Según la autora, una respuesta federal al Covid-19 con inclusión de inmigrantes, debe abordar las siguientes medidas:

●Reglas de carga pública: suspender las regulaciones de “carga pública” utilizadas por el Departamento de Seguridad Nacional y el Departamento de Estado.
●Atención médica: permitir que todos los inmigrantes de bajos ingresos en todos los estados reciban pruebas, tratamiento y vacunas de Covid-19 a través de Medicaid.
●Apoyos económicos: eliminar las barreras para acceder a los pagos de estímulo, asistencia nutricional y otros apoyos económicos.
●Protecciones contra la aplicación de la ley de inmigración en lugares sensibles: promulgar la Ley de Protección de Lugares Sensibles y asegurarse de que las personas que buscan atención médica y otros servicios necesarios para sus familias no se desanimen por temor a la aplicación de la ley de inmigración.
●Acceso al idioma: asegurarse de que el acceso al idioma no sea una barrera para informarse sobre la disponibilidad de atención médica.

Nicolás Baintrub es periodista argentino y hace parte del equipo de Enlace Latino NC. Cree en el periodismo como vehículo para contar buenas historias con compromiso social, rigor en la investigación...

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *