El gobierno de EE. UU. estableció un nuevo proceso de Permisos Humanitarios de Reunificación Familiar (FRP) o parole humanitario, esta vez para Ecuador. Este alivio migratorio permitirá a familiares reunirse en Estados Unidos mientras esperan que sus visas de inmigrante estén disponibles.
Pero qué es el parole humanitario para ecuatorianos, ¿cómo se tramita y quienes pueden aplicar?
Qué es el parole humanitario para ecuatorianos y cómo se tramita
El proceso, también llamado “parole humanitario”, fue anunciado por el gobierno el 18 de octubre. Pero solo hasta ayer, 15 de noviembre, el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS) publicó la notificación en el Registro Federal, el cual implementa este nuevo alivio migratorio.
Este permiso humanitario “solo está disponible por invitación para ciertos nacionales de Ecuador para que viajen a Estados Unidos, mientras esperan recibir la visa de inmigrante por una petición familiar a través del Formulario I-130 aprobada, que les permitirá residir de forma legal en este país.
Los beneficiarios tendrán que demostrar razones humanitarias urgentes o un provecho público significativo. Usualmente, los beneficiarios de peticiones familiares no pueden viajar a Estados Unidos hasta que no se apruebe el trámite y se expida una visa, lo cual puede tomar desde pocos meses hasta décadas, dependiendo el país y la categoría de la visa.
En el caso de los ecuatorianos, el parole humanitario será hasta de tres años, pero el tiempo se definirá de forma individual.
“El proceso pretende reunificar a las familias más rápidamente y ofrecer una alternativa a la peligrosa migración irregular”, señaló el USCIS en un comunicado.
El trámite lo debe iniciar un familiar desde Estados Unidos, y, si el formulario es aprobado, el Departamento de Estado invita a las personas elegibles a través de un correo electrónico.
El DHS dijo, que los ecuatorianos aprobados podrán viajar a Estados Unidos y solicitar un permiso de trabajo, y más tarde aplicar a la residencia permanente.
👉 aquí más información sobre el parole humanitario para países de América Latina
Quiénes califican para el parole humanitario de ecuatorianos
Esta opción migratoria es únicamente para los ecuatorianos que ya están en proceso de recibir una visa por petición familiar.
Esto incluye a ciertos hijos o hermanos de ciudadanos estadounidenses (ecuatorianos nacionalizados), esposos o hijos de residentes permanentes.
Para poder acceder al parole, los aspirantes a la reunificación familiar deben haber recibido la aprobación del Formulario I-130 de petición de familiar extranjero.
Parole para ecuatorianos: requisitos
Para calificar, los ecuatorianos deben cumplir con los siguientes requisitos:
- Tener familiares directos en Estados Unidos, que sean ciudadanos estadounidenses o residentes permanentes legales,
- estar fuera de Estados Unidos,
- no haber recibido una visa de inmigrante ni de turista,
- cumplir todas las condiciones, incluidas las de investigación de antecedentes y requerimientos médicos.
El DHS dijo que, a partir del viernes 17 de noviembre, comenzará a utilizar el Formulario I-134A Petición en Línea para Convertirse en Persona de Apoyo y Declaración de Apoyo Financiero para este proceso.
La notificación del Registro Federal explica el proceso de solicitud y los criterios de elegibilidad.
Proceso busca disminuir la inmigración irregular
Con la medida el gobierno de Joe Biden busca promover que los ecuatorianos emigren de forma legal. La ampliación de las vías legales y el fortalecimiento del control de la ley para reducir la inmigración irregular.
En octubre el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) indicó que unas 300 personas del Ecuador llegan cada día a este país.
La agencia dijo, que en los primeros 11 meses del año fiscal 2023, la Patrulla Fronteriza detuvo cerca de 99,000 ecuatorianos que entraron de manera ilegal, lo que representa un incremento de 312 % desde 2022.
En los últimos dos años, el gobierno estadounidense ha instaurado o reactivado programas similares para inmigrantes de Colombia, Honduras, El Salvador, Guatemala, Cuba, y Haití.