Carolina del Norte, Raleigh- Desde que asumió el gobierno de Joe Biden, implementó diversas opciones de reunificación familiar para latinoamericanos que tienen parientes en Estados Unidos.

Se trata de programas que buscan terminar con las situaciones dolorosas de familias separadas debido a la necesidad de migrar. Por ese motivo, permiten que los seres queridos que cumplen ciertos requisitos puedan encontrarse en Estados Unidos. Para eso, se otorgan permisos de permanencia y de trabajo.

Los diferentes programas de reunificación familiar para latinoamericanos varían según el país de origen de cada persona. Actualmente hay alternativas disponibles para colombianos, salvadoreños, guatemaltecos, hondureños, haitianos, cubanos y venezolanos.

Aunque cambian según cada país, en casi todos los casos es necesario que el trámite lo inicie el familiar que ya vive en Estados Unidos. Para eso, debe completar un formulario llamado I-130 de Petición de Familiar Extranjero. Porque estas oportunidades sólo están disponibles para personas que cuentan con el trámite aprobado y están esperando para recibir su visa.

Reunificación familiar para latinoamericanos provenientes de Colombia, El Salvador, Guatemala, y Honduras

Este es uno de los programas de reunificación más recientes. Fue anunciado en el mes de julio, y a inicios de agosto comenzó a implementarse. 

La iniciativa apunta específicamente a aquellas personas que ya cuentan con un trámite iniciado para obtener la residencia permanente por petición familiar. Permite que las personas elegibles transiten junto a su familia en Estados Unidos el tiempo de espera hasta que se les otorga la residencia permanente. En otras palabras, no acelera el tiempo de tramitación de la visa. En cambio, posibilita que los beneficiarios puedan aguardar en Estados Unidos este proceso que puede llevar años.

El permiso para colombianos, salvadoreños, guatemaltecos y hondureños se otorga por plazos de tres años. Durante ese período, el beneficiario puede residir legalmente en Estados Unidos y solicitar autorización para trabajar. 

Sólo podrán obtener la reunificación familiar en Estados Unidos las personas provenientes de esos países y que cumplan con los siguientes requisitos:

  • Estar fuera de Estados Unidos
  • Ser beneficiario principal (o cónyuge o hijo beneficiario derivado) de un Formulario I-130 de Petición para Familiar Extranjero aprobado.

Aquellos que cumplan con estos requisitos comenzarán a recibir invitaciones por parte del Servicio de Ciudadanía e Inmigración (USCIS). Es decir, el trámite para este programa de reunificación familiar consiste básicamente en completar el formulario I-130. Luego, la posibilidad de reunirse con sus familiares en Estados Unidos no se otorgará a petición. Las invitaciones son enviadas por el gobierno discrecionalmente.

Cuando su pariente peticionario recibe esta invitación, debe completar el Formulario I-134A, donde se compromete como persona de apoyo. Si este formulario es aprobado, recibirá un correo electrónico de USCIS con instrucciones sobre cómo crear una cuenta en línea con myUSCIS para continuar con el proceso.

Los diferentes programas de reunificación familiar para latinoamericanos varían según el país de origen de cada persona. Actualmente hay alternativas disponibles para colombianos, salvadoreños, guatemaltecos, hondureños, haitianos, cubanos y venezolanos.

Proceso para cubanos y haitianos

La reunificación familiar para latinoamericanos incluye otro programa específico para personas provenientes de Cuba y Haití. 

Estas invitaciones también serán enviadas a los ciudadanos estadounidenses que hayan solicitado la reunificación familiar para sus parientes cubanos o haitianos que viven en el exterior. Para eso, también es necesario contar con un Formulario I-130 de Petición para Familiar Extranjero que se encuentra aprobado.

De igual modo, una vez recibida la invitación, el solicitante puede iniciar el proceso de reunificación familiar. Esa instancia del trámite de igual modo se realiza presentando el Formulario I-134A.

La diferencia, en este caso, es que también existe una alternativa para cubanos y haitianos que ya se encuentran en Estados Unidos llamada “parole”.

Otra alternativa para venezolanos, cubanos, nicaragüenses y haitianos

Si bien técnicamente no es una reunificación familiar, latinoamericanos nacidos en Venezuela, Cuba, Nicaragua y Haití pueden beneficiarse de otro programa migratorio.

Consiste en un Proceso de Permanencia Temporal (parole) que les permitirá ingresar al país y residir legalmente por dos años.

Al igual que en los otros procesos, también deben contar con un patrocinador en Estados Unidos. Aunque en este caso no es necesario que la persona de apoyo sea un familiar directo. 

Para aplicar al Proceso de Permanencia Temporal las personas deben cumplir los siguientes requisitos:

  • Contar con un patrocinador o persona de apoyo que viva en Estados Unidos y que demuestre contar con los medios económicos para sostener los gastos del solicitante
  • Realizar la solicitud desde su país de origen a través del sitio web de USCIS 
  • Pagar un pasaje de avión una vez recibido el permiso de permanencia

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *