Trata-laboral
Para acercarse a los trabajadores agrícolas y obtener información crucial para prevenir la trata laboral, Nonechka utiliza una plataforma tecnológica especialmente diseñada para permitirles transmitir sus experiencias laborales sin ponerse en peligro

Carolina del Norte, Raleigh- Datos recopilados recientemente por la Línea Nacional Contra la Trata de Personas han revelado que en los Estados Unidos la agricultura es la industria que recibe más denuncias de trata laboral, un delito que consiste en la utilización de fuerza, fraude y coerción para explotar a las personas.

En ese contexto, Polaris, una organización sin fines de lucro que asiste a víctimas y sobrevivientes, lanzó una encuesta para trabajadores agrícolas con el objetivo de recopilar información para prevenir la trata laboral.

“Queremos acercarnos a los trabajadores agrícolas. Saber de su boca cuáles son sus necesidades y entender qué cambios de legislación se necesitan en los Estados Unidos para cerrar esos vacíos”. Es lo que explicó en diálogo con Enlace Latino NC Rafael Flores, gerente de comunicación de Polaris.

Justamente, el proyecto pone el foco en las experiencias de los trabajadores agrícolas y sus conocimientos sobre sus propias experiencias laborales. Por eso lleva el nombre de “Nonechka”, que significa “más cerca de ti” en la lengua indígena náhuatl.

Cambios necesarios en el programa H-2A

Si bien Nonechka busca recopilar experiencias de trabajadores agrícolas migrantes con todo tipo de estatus migratorio, buena parte de la información recabada se utilizará para poner en relieve la necesidad de implementar modificaciones en el programa de visas temporales H-2A.

Ocurre que, según los especialistas, el actual diseño del programa H-2A genera una gran asimetría de poder entre empleadores y trabajadores.

“Es necesario rediseñar las visas temporales de trabajo agrícola para que el balance sea menos inclinado hacia el empleador. El sistema de visas H-2A, tal como está diseñado ahora, permite la trata y la explotación laboral”, sostuvo Flores.

La tecnología al servicio de los trabajadores agrícolas

Para acercarse a los trabajadores agrícolas y obtener información crucial para prevenir la trata laboral, Nonechka utiliza una plataforma tecnológica especialmente diseñada para permitirles transmitir sus experiencias laborales sin ponerse en peligro.

“La idea de usar la plataforma tiene que ver con romper las brechas digitales que a veces enfrentan las personas más vulnerables para que puedan encontrar en la tecnología una forma de empoderamiento”, indicó Lilián López, especialista en iniciativas estratégicas contra la trata laboral.

En efecto, la encuesta consiste en una serie de preguntas de opción múltiple sobre las experiencias de trabajo y reclutamiento. Y las preguntas pueden ser respondidas a través de mensajes de WhatsApp o llamando a un número gratuito que cuenta con un sistema interactivo de voz.

Como sostiene López, las extensas jornadas laborales de los trabajadores agrícolas muchas veces les impiden participar de otra clase de investigaciones y, por lo tanto, alzar sus voces para dar a conocer sus experiencias. 

La tecnología de Nonechka, en cambio, les permite a los trabajadores agrícolas brindar información valiosa, de manera totalmente anónima y gratuita, en pocos minutos y sin salir de sus casas.

¿Cómo participar de la encuesta?

Nonechka es una encuesta especialmente diseñada para trabajadores agrícolas migrantes sin importar su estatus migratorio.

Los trabajadores agrícolas pueden responder la encuesta a través de dos modalidades:

-Llamando a la línea gratuita de Nonechka: +1 833 290 3672

-Suscribiéndose al canal de WhatsApp de Nonechka: agregar el número +1 647 557 2816 a sus contactos de WhatsApp y enviar la palabra CAMPOUSA 

En ambos casos, la participación es totalmente gratuita, confidencial, en español y no demanda más de 20 minutos. 

Una comunidad virtual de trabajadores agrícolas contra la trata laboral

El objetivo de Nonechka, además de recopilar información para “impulsar el cambio hacia un trabajo digno y libre de explotación”, es crear una red virtual que difunda información de utilidad para trabajadores agrícolas.

Por eso, como señala López, los trabajadores que participen de la encuesta podrán inscribirse en un sistema de mensajería a través del cual recibirán información sobre diferentes temas de interés, como por ejemplo condiciones climáticas, derechos, cambios legislativos o servicios disponibles. 

“Al mismo tiempo que recibimos información de los trabajadores agrícolas que nos ayudará a formular estrategias de prevención, la plataforma también envía a los trabajadores información que pueden utilizar para protegerse”. Es lo que informan desde Polaris.

Se trata, explica López, de “una oportunidad para formar parte de una comunidad de trabajadores y trabajadoras informados en la cual sus experiencias importan”. 

Un antecedente exitoso en México

Si bien Nonechka es un proyecto nuevo que recién está comenzando y se extenderá hasta 2022, lo cierto es que el programa cuenta con un antecedente que tuvo lugar en la ciudad mexicana de San Luis Potosí.

En ese caso, al igual que Nonechka, se trató de un proyecto de comunicación bidireccional. Por un lado, se documentaron las condiciones de reclutamiento y los factores de vulnerabilidad de los trabajadores agrícolas frente a la trata de personas. Por otro, se les brindó distintos tipos de recursos a quienes participaron.

La prueba piloto en San Luis Potosí, sin embargo, se realizó únicamente con trabajadores agrícolas internos. Es decir, personas que no cruzan fronteras internacionales para emplearse en campos agrícolas.

¿Adónde puedes comunicarte si crees que estás siendo víctima de trata laboral? 

Si estás en peligro o en una situación de riesgo inminente, llama al 911.

Además, puedes comunicarte con la Línea Nacional contra la Trata de Personas llamando al 1 888 373 7888 o enviando un mensaje “Ayuda” al 233733. También puedes chatear en línea en humantraffickinghotline.org.

En todos los casos recibirás ayuda de manera gratuita, en español y de manera totalmente confidencial. No importa tu estatus migratorio. La línea atiende las 24 horas del día, los 7 días de la semana, los 365 días del año.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *