Carolina del Norte, Raleigh - Tras dos décadas en los Estados Unidos, una familia indocumentada decide irse del área rural de Carolina del Norte y regresar a México, su tierra natal.
"Bulls and Saints", un documental dirigido por Rodrigo Dorfman y producido por Peter Eversoll, sigue el viaje de Tacho y Cecilia, los dos personajes principales, que muestran la complejidad de la experiencia migratoria en el Sur de los Estados Unidos.
La historia se adentra en el sentimiento de aquellos atrapados entre dos países y el anhelo de regresar a su tierra natal.
“La gran pregunta del migrante es hasta qué punto se van a establecer y si podrán regresar a casa”, dijo Dorfman a Enlace Latino NC.
Invitando a los espectadores a sumergirse en "lo cotidiano"
El viaje de migración inversa se desarrolla entre los escenarios de las competencias de rodeo en Carolina del Norte y el pueblo mexicano al que la familia anhela regresar.
A través de las vivencias de Tacho y Cecilia, la película captura la vida cotidiana de las familias latinas, invitando a los espectadores a sumergirse en "lo cotidiano", a sentarse a sus mesas y apreciar sus tradiciones para entender mejor la experiencia de la comunidad latina en el sur.
“Lo cotidiano es clave para entender el Nuevo South”, dijo Dorfman. “El cine documental te permite adentrarte en mundos que no necesariamente experimentarás, y eso es parte de su atractivo”.
El documental “Bulls and Saints” está programado para estrenar en Public Broadcasting Service (PBS) el lunes 18 de septiembre a las 10 pm. También estará disponible en línea hasta el 17 de diciembre de 2023 en pbs.org y la aplicación de PBS.

Créditos: Rodrigo Dorfman
El “Nuevo South”
En el mundo del cine documental, capturar el corazón de una región tan diversa como el sur de Estados Unidos es una tarea monumental.
El "Nuevo Sur" (New South) es un concepto que describe una transformación cultural, económica y social en la región sur de los Estados Unidos, iniciada en la década de 1870 para modernizar la economía en la era posterior a la Guerra Civil.
Dorfman explora en el documental el “Nuevo South” como una construcción geográfica, histórica e imaginaria relacionada a la historia de colonización, esclavitud y la inmigración latinoamericana en la región que ha proporcionado grandes cambios.
Te puede interesar:
La lente de Bob Schalkwijk: 60 años preservando la memoria de México
En busca de pertenencia a través de la narración
Nacido en América del Sur, la experiencia de Dorfman como refugiado chileno en Durham, Carolina del Norte, inicialmente lo hizo sentir desorientado y ajeno.
Aunque su familia se encontraba en la zona, lo que le proporcionaba una sensación de refugio, la pregunta de dónde realmente pertenecía pesaba mucho en su mente, especialmente cuando se casó con una mujer estadounidense y contempló la posibilidad de tener hijos.
Inicialmente enfrentó una región con escasas instituciones o representación de latinos, pero poco a poco vio el crecimiento del asentamiento.
“De repente, América Latina está llegando a mi puerta…por eso, no sentía que había perdido tanto mi país, Chile, sino que de repente estaba recuperando algo diferente, que era la posibilidad en pequeños rincones y lugares de lo que yo llamaría una reunión cultural o lo que llamaría resistencia cultural, lugares de transmisión de tradiciones dentro de las comunidades latinas migrantes", dijo Dorfman.
La gran migración latina, los grandes desafíos
El documental en PBS se centra específicamente en esos 20 o 35 años de la gran migración latina y de los grandes desafíos del periodo para la comunidad latina.
A lo largo de seis años, Dorfman siguió de cerca la vida de los protagonistas Tacho y Cecilia quienes también fungieron de manera participativa en la producción cinematográfica revisando previas versiones del documental.
“Creo que solo fue posible porque finalmente nos establecimos y nos sentimos cómodos para contar nuestras historias y participar en la narración. Porque, ya sabes, cuando estás corriendo, es muy difícil contar tus historias”, señaló Dorfman.
La conexión del cineasta y los protagonistas
Tacho soñaba con regresar a Cherán, un municipio autónomo y autocontrolado en el estado mexicano de Michoacán en México, regido por usos y costumbres e independiente del estado. Cherán es un lugar que había experimentado transformaciones pero que también tenía un trasfondo de traumas y tragedias familiares para Tacho.
“En cierto sentido, cuando visité Cherán, realmente me recordó a lo que Chile pudo haber sido o fue en algún momento antes del golpe militar”, dijo el cineasta Dorfman.
Dorfman describe este lugar como un sitio de construcción comunitaria, donde los valores no capitalistas son más importantes.
“Tacho no solo estaba en la famosa ‘jaula dorada’, en la que todos los migrantes indocumentados se encuentran en Estados Unidos, sino que también tenía una historia muy profunda que resonaba en mí y me hizo sentir muy cercano, emocionalmente, a su familia”, reconoció Dorfman.
La dualidad en la historia
Durante seis años, Dorfman compartió su vida cotidiana con Tacho, Cecilia y su familia, muchas veces cocinando, sentados en silencio y escuchando.
En su búsqueda para comprender y retratar la interacción entre las culturas y lugares, este cineasta se encontró con dos memorias que perduran en su mente.
La primera memoria se tejió en Cherán, México, y contrastaba con su segunda ubicación, una comunidad migrante de Cherán ubicada en Carolina del Norte, en lo que Dorfman llamó "Cherán, USA".
"Una especie de gran revelación"
Un día, mientras Dorfman compartía con la mamá de Tacho en Cherán, México, ella sacó una gran caja de fotografías y comenzó a mostrar las imágenes de su esposo, compartiendo la historia de su fallecimiento. El momento forma parte de “Bulls and Saints”.
"Saqué la cámara cuando ella se sintió lista. Y simplemente la filmé. Sabes, la filmé mientras compartía esa experiencia intencionalmente con nosotros, y tomó cinco años para que eso sucediera”, dijo el cineasta.
Dorfman nunca le hizo entrevistas directas a la mamá de Tacho acerca del fallecimiento de su esposo por respeto.
“Así que, para mí, fue una especie de gran revelación, una confirmación de que así era como debía hacerse. Esto era a lo que estaba destinado”, añadió.
Dos memorias
Su segunda memoria se enmarca en Carolina del Norte, donde la película documental también exploraba la emoción y el peligro de filmar montas de toros desde una proximidad impresionante.
Pero lo que más impactó al cineasta fue una toma de unas 5,000 personas bailando.
La mitad de ellos eran ciudadanos estadounidenses, mientras que la otra mitad esperaba con la esperanza de mejores políticas de inmigración.
“Simplemente, observar eso, ser testigo, me hizo sentir como si estuviera fuera del tiempo por un momento y pensé: 'Oh, soy un testigo de la historia'". Fue lo que dijo Dorfman.
Estas dos memorias, una donde se revela una profunda tristeza y la otra de alegría y esperanza, se entrelazan en “Bulls and Saints”, siendo parte del retrato conmovedor de la complejidad de la vida en dos lugares a la vez.
Resistencia de las tradiciones y las culturas
Para este cineasta, el proceso de documentar dos lugares y sus historias reafirmó la importancia de ser testigo respetuoso y responsable de las vidas y emociones de las personas.
El documental abraza el poder del cine de realidad (cinema verité) mientras a su vez toma inspiración de las tradiciones del cine de realismo mágico latinoamericano.
“Para mí, la resistencia de las tradiciones y las culturas consiste en decir: mira, estamos tan cerca cómo es posible de estar en México, Guatemala, Colombia y Chile…", dijo Dorfman.
En un mundo marcado por fronteras, este proyecto busca superar esas barreras y dejar una impresión duradera de la vitalidad cultural del “Nuevo South”.
"Es un acto de resistencia porque estamos diciendo que tu frontera no puede detenernos. Tu frontera, tus helicópteros y tu ejército no pueden detener los procesos de migración que han estado ocurriendo durante 20, 30 o incluso 40,000 años", añadió.
Dorfman expresó su deseo de que su documental “Bulls and Saints” conecte no solo con la comunidad latina en Carolina del Norte, sino también con otras comunidades en el sur que puedan identificarse con la historia y la experiencia compartida de la migración. Que encuentren inspiración en el ejemplo de resistencia que brinda la comunidad de Cherán.