Carolina del Norte, Raleigh- La Corte Suprema de los Estados Unidos realizó, este martes 28 de febrero, una audiencia para escuchar los argumentos acerca del perdón de la deuda estudiantil propuesto por el presidente Biden.
Se trata de una iniciativa lanzada en agosto de 2022 como parte de las medidas para mitigar la crisis económica generada por la pandemia de COVID-19. Específicamente, el programa proponía condonar entre $10,000 y $20,000 a millones de personas que habían tomado préstamos federales para pagar sus estudios.
Sin embargo, el perdón de las deudas estudiantiles quedó suspendido pocos días después de su lanzamiento tras ser demandado por grupos conservadores y por seis estados republicanos. Los estados demandantes son: Missouri, Nebraska, Iowa, Arkansas, Kansas y Carolina del Sur.
En ese marco, la Corte Suprema federal deberá decidir a favor o en contra del programa y ayer realizó una audiencia clave en la que escuchó los argumentos de los demandantes.
Fecha del fallo sobre el alivio de la deuda estudiantil
Si bien la primera audiencia tuvo lugar el día de ayer por la mañana, lo más probable es que el fallo se pronuncie recién en el mes de junio de 2023. En ese fallo se podrá se conocer si se concede, o no, el perdón de la deuda a estudiantes por $10,000 y $ 20,000
¿Cuándo se sabrá si se concede el alivio de deuda estudiantil por $10,000 y $20,000?
Si bien la primera audiencia tuvo lugar ayer por la mañana, lo más probable es que el fallo se pronuncie recién en junio de 2023.
¿Cuáles son los escenarios posibles?
Si la Corte Suprema dictamina que el programa de perdón de deudas estudiantiles es legal, es posible que el gobierno comience a emitir algunas cancelaciones de deuda con bastante rapidez.
En cambio, si la Corte Suprema anula el programa, el gobierno podría introducir algunas modificaciones en la política e intentarlo de nuevo. Ese proceso podría llevar meses o directamente hacer caer la iniciativa.
Si bien aún no se sabe cuál será la decisión, el máximo tribunal tiene una composición mayoritariamente conservadora. Por ese motivo, especialistas auguran un futuro incierto para el programa. Además, durante la audiencia, el presidente del tribunal, John G. Roberts Jr., indicó que el gobierno violó el principio de separación de poderes al presentar la iniciativa sin autorización explícita del Congreso. Ese es, justamente, uno de los argumentos de quienes se oponen al perdón de las deudas estudiantes.
De todas formas, se cancelen o no las deudas, la resolución del caso traerá cambios. Los pagos de los préstamos estudiantiles federales están en pausa desde el año 2020 debido a la pandemia de COVID-19. Pero esa situación está a punto de finalizar. Tal como indica la ley, los pagos deberán retomarse cuando se resuelva el litigio sobre el plan de perdón de la deuda o en agosto, lo que ocurra primero.
En otras palabras, pase lo que pase en la Corte, este año los deudores de préstamos estudiantiles deberán volver a pagar las cuotas de sus créditos. La pregunta es si aún deberán la totalidad de sus préstamos o una parte reducida.

¿Quiénes serían elegibles para el perdón de la deuda?
Si el programa de Biden sigue adelante, serán elegibles los deudores individuales de préstamos federales directos que ganaron menos de $125,000 en 2020 o 2021. Si se trata de un matrimonio, aquellos que ganaron menos de $250,000 en esos años.
El programa únicamente aplica a aquellos que cuentan con Préstamos Federales Directos, incluidos los préstamos subvencionados, los préstamos no subvencionados, los préstamos PLUS para padres y los préstamos PLUS para graduados. Se trata de un universo de unas 45 millones de personas.
En cambio, los préstamos federales para estudiantes que están garantizados por el gobierno pero en manos de prestamistas privados, como algunos Préstamos Federales de Educación Familiar, no son elegibles. La única excepción en esos casos es que el beneficiario haya solicitado consolidar los préstamos en un Préstamo Directo antes del 29 de septiembre de 2022.
Fiscal General de Carolina del Norte recomienda a familias protegerse de estafas con el alivio de deuda de préstamos estudiantiles.
¿Cuánto dinero sería perdonado en caso de que el programa sea aceptado por la Corte Suprema?
El perdón de deudas estudiantiles sería de $10,000 para los beneficiarios de préstamos federales directos.
Pero si la persona también recibió una beca federal Pell mientras estaba matriculada en la universidad, podría ser elegible para hasta $20,000. Las becas Pell son un programa que ayuda a los estudiantes de las familias con ingresos más bajos a pagar la universidad.
¿Cuáles son los argumentos en juego?
El perdón de las deudas estudiantiles presentado por la administración de Biden se ampara en una ley sancionada después de los ataques terroristas del 11 de septiembre de 2001. En ese contexto de emergencia, se le otorgaba al poder ejecutivo el poder de condonar préstamos estudiantiles federales.
Bajo los mismos argumentos, Biden intentó aplicar un programa similar, pero en el contexto de la pandemia de COVID-19.
Para los demandantes, el gobierno está abusando de su poder y utilizando la pandemia como pretexto para cumplir su promesa electoral de cancelar las deudas estudiantiles.
Más allá de sus argumentos, los demandantes también deberán demostrar que están legitimados para participar en el juicio. Para eso deberán convencer a los jueces de que el programa de Biden les causa algún perjuicio.
Si los jueces deciden que no están legitimados, o que sus argumentos no son válidos, los casos serán desestimados. Con ese panorama, el programa de Biden podrá seguir adelante.