A pesar de que las tasas de denegación de hipotecas han disminuido en la última década, todavía existen grandes inconsistencias en términos raciales

 

Carolina del Norte, Raleigh- Los residentes latinos, afroamericanos e indígenas del estado tienen una probabilidad desproporcionadamente mayor de que se les niegue una hipoteca para comprar una casa que las personas blancas, según un nuevo análisis hipotecario de la compañía de bases de datos inmobiliarios Zillow.

De acuerdo con el estudio de datos de 2017 de la Ley de Divulgación de Hipotecas de Vivienda, última versión disponible, la tasa de negación para los solicitantes hispanos de una hipoteca llega el 13%; la comunidad latina representa alrededor de un 10% de la población. Mientras que este número aumenta en los residentes afroamericanos al 16% y llega al 17% para las personas indígenas.

Además, el rechazo afecta al 8% de la población asiática, mientras que la tasa a personas blancas alcanza un 9%.

Compradores latinos a nivel nacional

Un análisis de la organización de investigación Urban Institute, los hogares latinos han sido una fuerza importante detrás del crecimiento nacional como dueños de vivienda.

En su informa, menciona que, en 2018, últimos datos disponibles, los compradores hispanos de viviendas representaron el 51,6% del crecimiento neto total de la propiedad en el país.

Esto se refleja en una contribución de la comunidad hispana de $371 mil millones a la participación en la vivienda del producto interno bruto; o 10,9%, en comparación con $100 mil millones, o 6,55 por ciento, en 2000.

La crisis de Covid-19 y los millennials

El “Informe sobre el estado de la vivienda hispana”, indica que los compradores de vivienda latinos contribuyeron significativamente a la recuperación de la vivienda posterior a 2007, pero el estudio de Urban Institute sugiere que la recuperación hispana de la crisis de Covid-19 puede no ser tan sólida.

La mayoría de los trabajadores hispanos están en sus mejores años de compra de vivienda. Aproximadamente uno de cada cuatro latinos eran millennials, señala el informe.

A partir de 2018, 4,9 millones de millennials hispanos tenían las características crediticias necesarias para calificar para una hipoteca.

Muchos hispanos se mudan y compran casas en estados de bajo costo como Carolina del Norte, Georgia y Washington.

Si sus finanzas resisten bien la crisis de Covid-19, la relativa juventud y la alta participación de los hogares hispanos en la fuerza laboral podría desempeñar un papel importante para ayudar a que se recupere el mercado inmobiliario.


Barreras para la compra de vivienda

Urban Institute, en su artículo “Los compradores de vivienda hispanos serán fundamentales para la próxima recuperación del mercado inmobiliario. He aquí por qué pueden lucha”, identificada problemas que podrían dificultar la compra de una propiedad a medida que el crédito se contrae en respuesta a la crisis.

  • Tienen una deuda alta en relación con los ingresos. Los prestatarios hispanos están altamente concentrados en California, Nueva York y Texas, donde los costos de vivienda son altos en relación con los promedios nacionales.
  • Tienen pagos iniciales más pequeños. Los hogares hispanos generalmente hacen pequeños pagos iniciales. El pago inicial promedio de 2018 para los compradores de viviendas hispanos fue 3,5%; en comparación con el 10 por ciento para todos los compradores de viviendas.
  • Más del 70 por ciento de los compradores hispanos adquirieron viviendas con menos del 10 por ciento de anticipo.
  • Como tal, es más probable que los compradores de viviendas hispanos adquieran la hipoteca más cara de la Administración Federal de Vivienda (FHA); que acepta tan solo un 3,5 por ciento de pago inicial, y pagan pagos mensuales más altos.
  • Tienen ingresos más vulnerables. Una mayor proporción de trabajadores hispanos se emplea en las industrias y ocupaciones que son más vulnerables a las ramificaciones económicas de la pandemia Covid-19 que cualquier otro grupo racial o étnico.
  • Alrededor del 11 por ciento de la fuerza laboral hispana trabaja en alimentación y alojamiento, en comparación con el 7,6% de la población general; aproximadamente una cuarta parte de los participantes hispanos en la fuerza laboral son trabajadores de servicios; en comparación con el 17,8% por ciento de la población general.
  • Además, muchos hispanos no tienen números de Seguro Social y no son elegibles para para recibir el estímulo económico y enfrentan mayores barreras para obtener los beneficios del seguro de desempleo para resistir la inestabilidad financiera.

Emprendedor y cofundador de Enlace Latino NC. Periodista argentino con más de 20 premios nacionales de periodismo por la Asociación Nacional de Publicaciones Hispanas de los Estados Unidos (NAHP).

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *