Carolina del Norte, Raleigh- Existe esperanza -desde la perspectiva legal- para aquellas personas o familias que enfrentan un proceso de desalojo debido al atraso en el pago de la renta como consecuencia de la pérdida de ingresos por la pandemia del Covid-19.
“Un inquilino puede presentar una declaración de moratoria de los CDC firmada al propietario. Mediante este documento, no puede ser desalojado por incumplimiento de pago”, explicó a Enlace Latino NC Juan Hernández, abogado de Charlotte Center for Legal Advocacy.
Biden amplía plazo
Y aunque el plazo inicial de la moratoria vencía el 31 de este mes, en su primer día de mandato el nuevo presidente de Estados Unidos, Joe Biden, aprobó una suspensión de los desalojos hasta el 31 de marzo.
Sin embargo, el tema es complejo por lo que Hernández recomienda buscar el consejo profesional en este tipo de situaciones. “Si se encuentra en Charlotte, debe comunicarse con el Centro de Defensa Legal. Si está en las montañas, puede llamar a Asistencia Legal de Pisgah. En otros partes del estado, puede comunicarse con Legal Aid of NC”, dijo. El número telefónico gratuito es 1866-219-5262.
Aumento de casos
Pese a que el Centro de Defensa Legal de Charlotte no maneja datos específicos a nivel estatal sobre el impacto de los desalojos en latinos, según explicó Hernández, la agencia ha visto seis veces más este tipo de casos que antes de la pandemia.
Preguntas frecuentes
El abogado explicó que la pregunta más recurrente por parte de latinos en este tipo de situaciones es si el propio arrendador puede desalojarlo. Desde el punto de vista legal, la respuesta es no, pues el desalojo debe hacerse a través del sistema judicial.
Tampoco es permitido que el propietario corte los servicios públicos como medida de presión.
El proceso
El especialista legal explicó que el procedimiento de desalojo inicia con la presentación de una queja de 'Expulsión sumaria'. Ese documento indicará el porqué del desalojo. Posterior a ello, la queja se entregará a través del Departamento del Alguacil o por correo certificado.
Alerta: No ignorar documentos
El abogado Hernández fue enfático al advertir que cuando un inquilino recibe (o le dejan en la puerta) cualquier documento judicial, no puede ignorarlo.
Esos documentos incluirán el aviso de audiencia e indicará de forma específica su fecha y hora cuando debe acudir.
“Si el inquilino no acude a los tribunales, es casi seguro que se otorgará el desalojo”, aseguró el experto, quien añadió que a través del sitio web de NCCourts puede solicitarse un traductor sin costo.
Opción de apelar
En caso de que en la audiencia se determine el desalojo del inquilino, este tiene la posibilidad de apelar esa decisión dentro de los diez días posteriores a la emisión del fallo. De esta manera, podría permanecer en la propiedad hasta que su apelación sea escuchada.
Otros problemas
Entre las consultas que llegan al escritorio del especialista cada día también figura si el dueño puede aumentar el alquiler después que finalice el contrato. “Sí, pues no existen leyes de control de alquileres”, contestó.
Otro aspecto a tener en cuenta es que un arrendador solo puede cobrar $15 por mes o el 5% del monto del alquiler como cargo por pago atrasado.
En ocasiones, los propietarios pueden requerir que las solicitudes de reparación se hagan por escrito. Esto es permitido y los inquilinos deben conservar una copia.
Un consejo del abogado es que nunca se pague el alquiler en efectivo, ya que debe protegerse y utilizar un método de pago que pueda rastrearse.
“El nuevo lote de ayuda federal para el alquiler tardará en administrarse, por lo que la gente debe ser paciente. Los inquilinos también deben preparar y recopilar los documentos necesarios para las solicitudes de asistencia para el alquiler”, dijo Hernández.
De acuerdo con las nuevas pautas federales publicadas el 19 de enero, un inquilino ahora debe tener documentación de terceros sobre la pérdida de empleo y/o reducción salarial relacionada con Covid.
Esto significa que, en lugar de que un inquilino pueda auto-dar fe de que es elegible, ahora debe proporcionar documentos que demuestren la pérdida financiera relacionada con la pandemia.
“Numerosos defensores trabajan para cambiar esto. La razón por la que esto afecta a los inmigrantes de manera desproporcionada es porque a un gran porcentaje de inmigrantes no se les paga como empleados W-2 o W-9”, finalizó el especialista.
[mks_pullquote align=“center” width=“700" size="17" bg_color="#f1f1f1f1" txt_color="#000000"]Tal vez te pueda interesar:Buscan generar confianza en latinos para que se vacunen contra el Covid-19 [/mks_pullquote]