Carolina del Norte, Charlotte – Cuando se llega la temporada de las festividades decembrinas, muchas familias planean sus viajes al extranjero para reencontrarse con sus parientes en su tierra natal, en este caso Colombia. Cuando uno de los padres es quien va a viajar con sus hijos menores de edad (niños menores de 18 años) desde Estados Unidos hacia el “país cafetero”, existen ciertos requisitos y permisos de salida que se deben tener en cuenta para que en el viaje de vuelta no se tengan inconvenientes.
“Para que un padre o madre puedan salir de Estados Unidos hacia Colombia, en la mayoría de los casos es la aerolínea la que suministra la información de los requisitos. Generalmente requieren la autorización del padre que no viaja con el hijo”, explicó a Enlace Latino NC, Yolanda Kieley, notaria pública de origen colombiano.
Depende del estatus de nacionalidad del menor
Hay dos panoramas que se presentan cuando uno de los padres colombiano, viaja a Colombia con sus hijos menores de edad: una, cuando el menor nacido en Estados Unidos tiene solo esta ciudadanía, y otra, cuando el menor de 18 años tiene doble nacionalidad.
En ambos casos se requiere “reconocimiento de la firma en la autorización de salida del menor”, con la traducción en inglés, que es un trámite que puede hacerse ante el consulado colombiano que esté más cercano al lugar de residencia, o con Apostille.
Le puede interesar
Según Kieley, los niños que solo tienen la nacionalidad estadounidense solo requieren viajar con el pasaporte estadounidense, y la carta del padre que no viaja, para el “reconocimiento de la firma en la autorización de salida del menor”.
“Cuando tienen la doble nacionalidad, el problema se puede presentar en el viaje de regreso a Estados Unidos al momento de salir de Colombia, les pueden pedir el permiso del padre que no viajó, y una serie de documentos”, señaló la notaria.
La notaria comentó, que así el menor que tiene doble nacionalidad entra con el pasaporte estadounidense a Colombia, existe la posibilidad de que al momento de salir las autoridades vean que también es colombiano, entonces pueden exigir mostrar el permiso o autorización firmada por el padre que no viajó.
Permisos de salida para niños con doble nacionalidad
En el caso de un niño que tiene la doble nacionalidad, los padres necesitan cumplir con los siguientes requisitos para reconocer la firma en el consulado:
- Nombre completo del menor de edad y número de identidad.
- Lugar de destino.
- Propósito del viaje.
- Fecha de salida y regreso al país.
- Nombres, apellidos y número del documento de identificación de quien va a viajar con el menor de edad.
- Presentar una copia del registro civil de nacimiento del menor de edad.
- Presentar una copia de la tarjeta de identidad (para mayores de 7 años).
- Presentar la cédula de ciudadanía en formato vigente (amarilla con hologramas). En caso de tener contraseña presentar comprobante de duplicado o renovación de la cédula de ciudadanía en trámite (contraseña), con la consulta en línea de la fecha de expedición del documento, que se puede descargar a través de la página web de la Registraduría Nacional del Estado Civil.
- Si el padre o la madre es extranjero deberá presentar pasaporte vigente.
Dato clave
Esta autenticación se requiere por cuanto la exige la Ley de Infancia y Adolescencia (Ley 1098 del 2006), y no fue derogado por el Decreto 0019 del 2012.
Puede encontrar esta información en la página web del Consulado de Colombia en Atlanta
Si no puede ir hasta el consulado
En el caso de que la carta de autorización del padre que no viaja no pueda legalizarse ante el consulado de Colombia, el trámite puede hacerse ante la Secretaría de Estado mediante un Apostille.
“Un notario puede notarizar el permiso de salida del padre o los padres que no van a viajar con los menores, pero esté se debe llevar después ante la Secretaría de Estado para certificar la firma y sello del notario con la Apostille”, indicó Kieley.
Es un trámite que se puede hacer en persona, pero que el tiempo que tarde para la certificación depende del estado.
En Carolina del Norte, la Secretaría de Estado se encuentra en la ciudad de Raleigh, y este trámite puede tardar más de una semana, si se hace por correo.
Si es personal se recomienda hacer una cita en línea. a través de la página web de la Secretaría de Estado de Carolina del Norte (www.sosnc.gov). El documento se entrega a más tardar en un día.
En Carolina del Sur, la Secretaría de Estado se encuentra en la ciudad de Columbia, donde el trámite puede demorar de dos a tres días.
¿Qué es el Apostille?
El Apostille o autenticación, es una certificación estatal de la firma de un funcionario, que suscribe un documento público. Adicionalmente, documentos que han sido notarizados por un notario público, debe certificarse con un Apostille o autenticación.
Este trámite puede hacerse ante la Secretaría de Estado (de cualquier estado en Estados Unidos), ya que Colombia es uno de los países que hacen parte del Convenio de la Haya para la protección de los niños en viajes al exterior.
Las aerolíneas dan la información sobre los permisos de salida de menores a Colombia
Este requisito internacional para que el padre que viaja con un menor lleve consigo la carta de consentimiento del padre que no viaja -permiso- es para prevenir el secuestro de niños y tráfico de niños en viajes internacionales.
Para dar un ejemplo, la aerolínea Spirit, que cuenta con itinerarios hacia Colombia, indica en su página web:
“Como parte de un esfuerzo para prevenir el secuestro de niños internacionalmente, muchos gobiernos han iniciado procedimientos en puntos de entrada y salida, que podrían incluir requerir evidencia documentada de parentesco y permiso de viaje del(los) padre(s) del niño o tutor que no está presente”.
“Spirit les recomienda a todos los padres/tutores de los niños que viajarán internacionalmente que verifiquen con los gobiernos respectivos de los países a los cuales viajarán para más información específica”, agrega la aerolínea.