La señora Alicia habla con su doctora a través del computador./E.L.

 

Carolina del Norte, Raleigh- “Buenos días sra. Alicia, ¿cómo está usted?, ¿cómo se encuentra el día de hoy?, necesita algo”, así, con un diálogo ameno y cálido, Vanessa Valencia enfermera de familia de Urban Ministries del condado de Wake, conocida como la ‘Clínica de Puertas abiertas, inicia el control de salud a través de un monitor con su paciente.

Para Alicia, es la primera vez que recibe su atención médica con este modelo denominado telemedicina en tiempos de la pandemia COVID-19. “La charla con la doctora la consideré normal y efectiva. La única barrera que veo es que si no tengo asistencia para entrar al computador, no sé cómo lo haría yo sola”.

Alicia, es una de más 100 pacientes que por semana recibe su control médico en la clínica a través del sistema de la telemedicina.

“Los pacientes se han adaptado bien, receptivos y con más confianza cuando nos pueden ver e interactuar a través de un monitor”, mencionó a Enlace Latino NC Valencia.

Más allá de COVID-19

Si bien el modelo de atención de salud no es nuevo, clínicas de comunitarias como Urban Ministries toman el aprendizaje de este tiempo para continuar implementando este sistema más allá de la pandemia del coronavirus.

“Estamos evaluando considerar la telemedicina en algunos pacientes, puede ayudar a resolver una consulta de acuerdo con las síntomas y cada caso en particular, dijo Valencia.

Dentro del plan para seguir prestando el servicio de telemedicina, Valencia explicó que la idea es proveer a los pacientes, entre otros elementos, monitores de presión y glucosa, para que ellos mismos vigilen su estado de salud.

Herramienta para la buena salud

“Teníamos telemedicina, pero no era una tecnología muy aceptada por la comunidad hispana. Nunca fue algo significativo, hace un año la dejamos de usar, porque nuestra comunidad no sentía que consultar al doctor a través de un teléfono o monitor tenía los mismos efectos y resultados que ir a ver un medico personalmente”, señaló a Enlace Latino NC Gabriel Bottazzi, administrador de LliBott Consultorios Médicos.

Pero debido a la pandemia de COVID-19, Bottazzi indicó que la situación ha cambiado porque la gente no quiere salir de su casa para ir a ver el médico.

“Esto obligó que la aprobaran y los pacientes y los proveedores médicos han descubierto que se puede hacer muchísimo con la telemedicina. Si bien hay cosas que deben hacerse en persona, a través de la telemedicina se puede ayudar a la comunidad a tener buena salud”.

LliBott Consultorios Médicos atiende a través de la telemedicina a un promedio de 15 pacientes diarios, más de 100 de lunes a sábado.

“Le proveemos un enlace a los pacientes para acceder a su cita. Primero interactúan con enfermera que les explica el proceso y luego llega el médico para su consulta normal”, mencionó Bottazzi.

Retos

En cuanto a los retos y desafíos que enfrentan, el administrador de LliBott Consultorios Médicos dijo que primero es vencer el miedo a la tecnología y aceptarla como una muy útil herramienta y segundo es responder cómo el doctor me va a evaluar si no me hace un físico.

“Hay muchas cosas que se pueden hacer sin la necesidad que el doctor esté de frente físicamente. Hay probablemente un 60 por ciento de las razones que se visita una clínica se podrían hacer con la efectividad con la telemedicina”.

Bottazzi, comentó que obviamente que hay cosas que con la telemedicina no pueden hacerse, como curar una herida, hacer un procedimiento, pero sí es efectiva para dar seguimiento de casos de diabetes, hipertensión y hasta el 90 por ciento de los exámenes físicos se pueden conducir a través de esta modalidad.

En cuanto al costo de  atención por medio de telemedicina, Bottazi indicó  es el mismo que se aplica a una visita regular donde el doctor asigna el mismo tiempo para el cuidado de cada persona.

“A principio no tenía la confianza que este sistema funcionara. Pero con el correr de las visitas me doy cuenta que estaba equivocado y descubrí muchos beneficios prácticos y convenientes para controlar la salud”, mencionó Rafael Vasquez, quien recibe los servicios a través de este nuevo modelo.

Rompiendo la barrera del idioma

El rol de los intérpretes juega un rol importante en la telemedicina para conectar paciente-doctor en un mismo nivel de entendimiento.

Diariamente, en el hospital de Duke, un equipo de 24 intérpretes ayuda  a la comunidad hispanoparlante a entender, clarificar sus dudas y llevar a los doctores sus preguntas acerca de su salud.

“Con la atención de pacientes que se han duplicado, nuestro trabajo se adapta a esta nueva modalidad y realizamos nuestra tarea como si esta fuera personal o por teléfono”, mencionó a Enlace Latino NC Grisel Díaz, asistente administrativa e intérprete médico certificado en hospital Duke.

Con 20 años de experiencia en su trabajo, Grisel explicó que el proceso para ingresar el servicio de telemedicina se realiza a través de la plataforma Duke MyChart, donde también pueden ver entre otras prestaciones, los resultados de sus exámenes.
“Pienso que la telemedicina será una herramienta que se utilice más allá de COVID-19”.

Grisel, indicó que si bien el desafío para muchas personas es la cuestión tecnológica, para nuestra comunidad, dependiendo el seguimiento de salud que deba realizar, la telemedicina es un modelo que los beneficia.

“Entendemos las dificultades que tienen para pedir permiso en el trabajo o no encontrar a alguien que los traiga. Con telemedicina y los horarios extendidos en las consultas este modelo de atención los va a favorecer”.

Telemedicina y salud mental

Con experiencia de más de 9 años en el campo de la telemedicina, Diego Garza, director de telemedicina y vicepresidente de estrategia e innovación clínica en el área de psiquiatría y terapia de salud mental, dijo a Enlace Latino NC que la sociedad tuvo que evolucionar de manera muy rápida debido a la situación de COVID-19 y como proveedores de salud deben hacerlo de la misma manera si quieren mantenerse activos en el mercado.

“De aquí en adelante la telemedicina va a jugar un papel muy importante en el área de salud y mucha gente va a querer los servicios de salud por telemedicina en lugar de ir a la oficina”.

Garza, mencionó que iniciaron a ver pacientes en el 2016 con la telemedicina y pasaron de 100 a 900 por día.

“La gente se acostumbre. Esta semana hicimos una encuentra de cómo querían seguir su tratamiento luego de que se controle la situación COVID-19, y el 90 por ciento dijo que quiere quedarse haciendo telemedicina”.

Personas mayores y área rural

En cuanto a los retos del acceso de la telemedicina en personas mayores y en áreas rurales, Garza señaló que hay una obligación de crear una estrategia para que todos tengan el mismo servicio.

“La mayoría de la gente mayor tiene a alguien en la familia que tiene acceso a este tipo de tecnología y entonces hacemos un equipo para que todos tengan acceso al equipo de salud”.

En cuanto a las áreas rurales, y su problemática en la limitación del servicio de internet, Garza indicó que se hace un equipo con las clínicas rurales y al paciente se lo traslada para conectarlo con el servicio.

“No es una nueva manera de hacer medicina, sino una nueva manera de entregar el servicio a la comunidad”.

[mks_pullquote align=“center” width=“700" size="17" bg_color="#e8b800" txt_color="#000000"]Tal vez te pueda interesar: como pedir una cita en el consulado de honduras  [/mks_pullquote]

Enlace Latino NC Podcast · Latinos En La Pandemia - EL DESAFIO DE LA SALUD

Emprendedor y cofundador de Enlace Latino NC. Periodista argentino con más de 20 premios nacionales de periodismo por la Asociación Nacional de Publicaciones Hispanas de los Estados Unidos (NAHP).

Comunicadora social-periodista colombiana. Emprendedora y cofundadora de Enlace Latino NC donde es la directora ejecutiva.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *