Promotor del Voto hispano habla con un votante en Carolina del Norte
NC Congreso Organizaciones Latinas/FB

Carolina del Norte, Raleigh - Hasta el 14 de octubre, cuando venció el plazo para inscribirse en el padrón electoral, las organizaciones de la comunidad latina realizaron enormes esfuerzos para registrar votantes.

Esas iniciativas parecen haber dado muy buenos frutos, pero ahora el desafío es lograr que esos ciudadanos efectivamente se acerquen a las urnas.

Ese es el denominador común que subrayan líderes comunitarios pertenecientes a organizaciones tanto laicas como religiosas en Carolina del Norte.

“Como ocurre con todos los ciudadanos de diferentes orígenes, blancos, negros, hispanos, es muy difícil lograr que las personas registradas salgan a votar”, dijo a Enlace Latino NC María González, gerenta de Participación Comunitaria y Promoción de Políticas de la organización El Pueblo.

Esa dificultad parece estar reflejada en las cifras de participación electoral.

En todo el estado hay más de 260 mil personas hispanas registradas en el padrón. Pero hasta el 25 de octubre apenas 6,918 se habían acercado a votar por correo o de manera anticipada, opciones disponibles desde el 9 de septiembre y el 20 de octubre respectivamente.

Eso quiere decir que menos del 3% de los hispanos registrados han votado hasta el momento en Carolina del Norte.

Las estrategias para que los hispanos salgan a votar

Néstor Gómez, líder comunitario y pastor de la Comunidad Vida Nueva, una organización que está trabajando para convocar votantes en el sudeste del estado, explicó que su estrategia involucra tres frentes: reuniones presenciales, recorridas casa por casa y llamados a la acción en redes sociales.

“A través de esas modalidades abarcamos diferentes públicos. Por ejemplo, en redes como Instagram solemos apuntar a los jóvenes, que por lo general son ciudadanos y por lo tanto pueden votar. Como la mayoría ha nacido acá, utilizamos hashtags en inglés como #VotersDecide, porque es el idioma en el que se sienten más cómodos”, indicó Gómez.

En esos casos, no sólo utilizan las plataformas e idiomas más afines a los jóvenes, sino también el formato al que están más acostumbrados: videos cortos de pocos segundos con mensajes contundentes.

equipo de comunidad Vida Nueva invitando a ciudadanos a que voten
Néstor Gómez (c), líder comunitario y pastor de la Comunidad Vida Nueva, junto el equipo de Comunidad Vida Nueva/News Latino Today

En cambio, en las reuniones presenciales suelen apuntar a los padres de esos jóvenes. Justamente como muchos son inmigrantes de primera generación e indocumentados, el mensaje es otro. “Lo que tratamos de dejarle en claro a la gente mayor es que quizás muchos de ellos no pueden votar, pero que el voto de sus hijos puede ser su voz”.

Se trata, en definitiva, de lograr que los padres alienten a sus hijos a salir a votar. Una tarea sumamente difícil porque históricamente ha sido un gran desafío despertar el interés de los jóvenes en las elecciones.

La respuesta de los jóvenes latinos

Emilia Ismael, activista de El Centro Hispano, otra organización que ha realizado importantes esfuerzos para convocar votantes, se mostró inquieta por el poco compromiso de algunos jóvenes latinos en estas elecciones.

“La respuesta que encontramos entre los más jóvenes es un poco preocupante. Si bien por lo general entienden cómo funciona el proceso electoral, muchos nos decían que no les interesan las elecciones”, relató. 

Para Gómez, uno de los principales problemas es que los jóvenes no se sienten representados.

Congreso de Organizaciones Latinas enviando mensajes invitando a los ciudadanos latinos de Carolina del Norte para que voten en las elecciones de medio término del 8 de noviembre
El Congreso de Organizaciones Latinas cuenta con una estrategia estatal que incluye, entre otras actividades, tocar puerta por puerta, y realizar más de 80,000 llamadas en todas las zonas de Carolina del Norte

“¿Quién representa la voz de los jóvenes latinos? En otros estados hay candidatos a alcalde o a gobernador de origen hispano. En Carolina del Norte todavía estamos muy lejos de eso. Es muy importante que vean que hay un grupo de líderes. No usaría la palabra apatía. Lo que diría es que no se sienten representados”, mencionó el pastor.

Por eso tanto su organización como El Centro Hispano apuntan a construir líderes a largo plazo y lazos comunitarios.

“Buscamos que sientan que no están votando solo por ellos sino también por sus comunidades. Que no es una responsabilidad individual sino que impacta en toda su comunidad. Sobre todo en nuestras comunidades hispanas donde hay una gran diversidad de estatus migratorios y muchos no tienen acceso al derecho de votación”, dijo Ismael.

Como parte de ese trabajo a largo plazo, la Comunidad Vida Nueva ya está trabajando para registrar adolescentes de 16 años.

Se trata de jóvenes que, si bien no podrán participar de estas elecciones, sí podrán hacerlo en las siguientes.

El panorama en los adultos

Entre los adultos latinos, el escenario también presenta importantes desafíos. 

“Las generaciones más grandes, como tienden a ser ciudadanos naturalizados, todavía le tienen un poco de temor al sistema. A veces no saben a qué se van a enfrentar”, describió Emilia Ismael.

En ese sentido, también existen algunos problemas sistémicos que no contribuyen a facilitar el acceso de los latinos a las urnas. La falta de formularios de registro que tuvo lugar hace algunas semanas es uno de los temas que generó inquietud entre algunos activistas de El Centro Hispano. 

Otro punto que mencionan con preocupación desde El Pueblo es la intimidación de votantes. Por ejemplo, a través de episodios ocurridos en elecciones anteriores que llegaron a involucrar a personas mostrándose con armas de fuego en los sitios de votación.

Para contrarrestar ese sentimiento de temor y desconfianza, El Centro Hispano planificó una serie de eventos en Durham y Raleigh para que las personas puedan votar en comunidad.

“La idea es organizar un evento festivo e invitar a que la comunidad no solo ejerza su derecho al voto sino que también sea algo celebratorio. Vamos a tener un autobús decorado con música y vamos acompañar a la gente a las urnas de votación temprana”, adelantó Ismael.

Imagen de la convocatoria de El Centro Hispano con el lema "bailemos a las urnas" invitando a votar
Convocatoria de El Centro Hispano para que latinos en Carolina del Norte salgan a votar.

Según la activista, el propósito es “tener un momento de celebración y que la comunidad se sienta respaldada, en confianza y animada”. 

En esa línea, desde El Centro Hispano explican que si las personas se sienten acompañadas, puede haber un poco más de confianza para que los adultos que tienen dudas se atrevan a atravesar el proceso.

La convocatoria de El Centro Hispano a para salir a votar en comunidad está organizada bajo la consigna “Bailemos a las urnas” y tendrá lugar en las siguientes fechas y direcciones:

  • 5 DE NOVIEMBRE

El Centro Hispano Durham

2000 Chapel Hill Road, St 26A

Durham, NC 27707

Horarios: 9AM | 11AM | 3PM

La importancia de la confianza

La ventaja que tienen organizaciones como Comunidad Vida Nueva o El Centro Hispano es que tienen profundos lazos de confianza con la comunidad. Ello les permite hacer oír su mensaje. 

“Como nosotros venimos trabajando con la gente hace mucho tiempo, eso genera que nos escuchen y nos tengan confianza. No hemos tenido rechazo de familias hispanas”, relató Gómez.

En El Centro Hispano, ese vínculo se genera a través de los promotores de salud. Tal como informó Emilia Ismael, “hay un equipo muy robusto de promotores de salud que están todos los días trabajando con la comunidad y ahora también se está ocupando de los eventos de votación”.

Según la activista, los promotores generan redes y establecen relaciones con la comunidad que les permiten incluso llegar a potenciales votantes a través de sus vecinos y conocidos.

“Gracias a ese vínculo también hay gente que quizás no puede votar y que les cuenta a los promotores que tiene un pariente o un vecino que es elegible y todavía no votó. Entonces vamos a buscarlos”.

En la misma línea, Ivan Parra, director del Congreso de Organizaciones Latinas, otro de los colectivos que ha convocado votantes en Wake, Durham, Orange y Mecklenburg, entre otros condados, destacó la importancia crucial de las redes tejidas con la comunidad.

“La clave de nuestro trabajo está en las organizaciones que tienen relaciones de confianza, solidaridad y conciencia del beneficio mutuo”, dijo Parra. 

El Congreso de Organizaciones Latinas además cuenta con una estrategia estatal que incluye tocar puerta por puerta, realizar más de 80,000 llamadas en todas las zonas de Carolina del Norte

Por eso, al igual que el resto de los grupos, buscan convocar a los votantes resaltando el impacto positivo de la participación electoral. “Básicamente les explicamos que están votando por los que no pueden hacerlo”.

El Congreso de Organizaciones Latinas además cuenta con una estrategia estatal que incluye tocar puerta por puerta, realizar más de 80,000 llamadas en todas las zonas de Carolina del Norte, distribuir guías de votantes, y brindar sermones y educación por parte de pastores en grandes iglesias.

Se esperan muchos más votantes hispanos en Carolina del Norte

Si bien la participación de la comunidad ha sido escueta hasta el momento, algunos activistas son optimistas y creen que el número podría aumentar en los próximos días.

“La mayoría de la gente sale a votar durante los últimos días del período de voto anticipado, que finaliza el 5 de noviembre. Incluso muchos de los latinos con los que hablé me contaron que tienen pensado votar el día de la elección, que será el 8 de noviembre”, dijo María González.

De acuerdo a los cálculos de su organización, basados en elecciones anteriores, esperan que hacia el final de la elección 100,000 hispanos se acerquen a las urnas para emitir su voto.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *