Corte Inmigración
Observando a nivel del Tribunal de Inmigración en Charlotte, 44,871 de los casos son de inmigración, es decir 99 %. Mientras que solo 87 casos son criminales, es decir 0.2 % de los casos.

 

Carolina del Norte, Raleigh- Cuando el ex presidente Donald Trump asumió el cargo en enero de 2017, había 6,524 casos pendientes de deportación en la Corte de Inmigración de Charlotte.  Al comenzar el 2021, ese número es de 45,266 casos pendientes, cerca de siete veces más que cuando Trump asumió la presidencia hace cuatro años.

De acuerdo con el último reporte de Transnational Records Access Clearinghouse (TRAC), a nivel nacional Trump se encontró con un pendiente de 542,411 casos contabilizados desde 2009 hasta 2016 en los tribunales de Inmigración del país. Al comienzo del 2021 había un total de 1,290,766 casos, cerca del doble y medio de cuando Trump llegó al poder.

“Incluso si la nueva administración detuviera por completo la aplicación de la ley de inmigración, aún se necesitaría más que el primer mandato del presidente electo Joe Biden en el cargo, para asumir las tasas de finalización de casos prepandémicos, para que se completen los casos que están acumulados”, indica TRAC.

Más de 3 años en promedio para una audiencia 

Según el reporte divulgado el 19 de enero, el promedio nacional de espera para una fecha de audiencia en las 35 cortes migratorias, es actualmente de 1,642 días o 54 meses.

Para la mitad de las cortes, el tiempo de espera es al menos de 1,424 días, o 47 meses, y para el 5 % de ellas que tienen los tiempos más largos de espera para una audiencia, es al menos de 3,558 días (117 meses), o cerca de 10 años.

Para Carolina del Norte con su Corte de Inmigración de Charlotte, el promedio de días de espera para una audiencia es actualmente de por lo menos de 1,332 días (poco más de 3 años y medio) y un máximo de 2,989 días (poco más de 8 años).

El estudio indica que los tiempos de espera variaron sustancialmente en todo el país debido a la cantidad y complejidad de los casos pendientes en comparación con los jueces que escuchan casos en cada tribunal.

Entre los 35 tribunales con al menos 10,000 casos pendientes, el tiempo de espera promedio más largo (2,324 días o un 42 % más alto que el promedio nacional) se encontró en el Tribunal de Inmigración de Denver.

En segundo lugar estaba la Corte de Inmigración de Nueva Orleans, donde los casos pendientes habían estado esperando en promedio 2.120 días. A esto le siguió la Corte de Inmigración de Arlington con un promedio de 1.899 días de espera hasta que se programaron las audiencias.

Muy pocos casos criminales

De acuerdo con el reporte, si bien la administración Trump mantuvo un ritmo constante al retratar a la mayoría de los inmigrantes como delincuentes que representan un riesgo para la seguridad pública, casi todos los que se encuentran en el actual atraso de las cortes (98.2  %), solo han sido acusados por el gobierno de violaciones puramente migratorias.

Solo el 1.3 % de las personas con casos pendientes en la corte involucran una presunta actividad criminal que constituye motivo de deportación según la Ley de Inmigración y Naturalización

Observando a nivel del Tribunal de Inmigración en Charlotte, 44,871 de los casos son de inmigración, es decir 99 %. Mientras que solo 87 casos son criminales, es decir 0.2 % de los casos.

A nivel nacional, el terrorismo o algún tipo de cargo de seguridad nacional también son extremadamente raros. Solo 17 de las 1,290,766 personas en el actual atraso de las cortes involucran una presunta violación por terrorismo.

Mayoría de casos pendientes a nivel local son de hondureños

Actualmente hay personas de más de 200 países con casos pendientes ante el Tribunal de Inmigración. De estos, casi una cuarta parte son de Guatemala con 283.746 casos (22 %), seguidos de los naturales de Honduras con 244,413 casos pendientes (18.9 %) y en tercer lugar los de México con 212,849 casos (16.5 %).

El reporte de TRAC indica que los tiempos de espera promedio más altos entre las diez principales nacionalidades con los números más altos en la acumulación de casos, fueron para personas de El Salvador con 1.923 días (17 % más que el promedio nacional).

Los individuos de México tuvieron el promedio de tiempo de espera más alto con 1.875 días, seguidos por los de China con 1.751 días. Entre los diez primeros, los cubanos tuvieron los tiempos de espera promedio más bajos con 958 días. Los individuos de Venezuela fueron los siguientes más bajos con 1.130 días.

De los 45,266 casos en espera acumulados en la corte migratoria de Charlotte, encabezan los hondureños con 20,154 casos, seguidos de los guatemaltecos con 11,627 casos, luego 6,067 de mexicanos y en cuarto lugar los salvadoreños con 4,529 casos.

Periodista multimedia de origen colombiano, con más de 14 años de experiencia en medios de comunicación escritos en Carolina del Norte. Su trabajo periodístico ha sido reconocido con 16 Premios José...

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *