Carolina del Norte, Raleigh- Padres, organizaciones y estudiantes participaron en una jornada de cabildeo con el objetivo de conversar con los legisladores sobre la necesidad de que el Estado invierta en la educación de los estudiantes cuyo primer idioma es diferente al inglés.
“Ahorita a nuestros niños no se les está dando un programa, no lo hay para ellos. Simplemente se está poniendo un parche. Y lo que pasa es que están creciendo y no se están graduando. Lo hace solo el 58% en la secundaria, y ni hablemos de la universidad”, dijo a Enlace Latino NC Carmín Roldán, integrante de la organización Educación Sin Barreras, un colectivo que integra decenas de promotores de la educación bilingüe.
- América Moreno Jiménez, maestra de ESL comparte su experiencia con los representantes Graig Meyer (izq) y Jeffrey Elmore/Enlace Latino NC
Roldán, mencionó a este medio que nadie piensa en las minorías y no hay que echarle culpas a ningún partido político en particular ya que ha habido administraciones de todos los partidos y «nadie ha hecho nada». «Solo apelamos al sentido común porque hay una necesidad grandísima”.
Necesidad urgente
Acompañados por el representante demócrata Graig Meyer, distritos Caswel y Orange, la jornada del 6 de junio, inició con una conferencia de prensa donde se expusieron las necesidades académicas y de herramientas para cerrar la brecha en la educación de los estudiantes con dominio limitado del inglés.
“La situación es urgente. Hay estudiantes que llegan con 13, 14, o 15 años de edad y no tienen ninguna base de educación. Si hay recursos es posible graduarlos con los créditos necesarios”, explicó a Enlace Latino NC América Moreno Jiménez, maestra en una escuela secundaria en el condado de Wake.
Jiménez, indicó que su escuela posee los recursos financieros y de programas para lograr el avance de esos estudiantes, pero reconoce que la situación es diferente en otros colegios del estado.
“Por ejemplo, tenemos clases para comunicarse en lo social, lo básico y también en lo académico para continuar en la escuela y obtener los créditos necesarios. También clases especializadas con maestros con experiencia en este tipo de población estudiantil y apoyo de maestros de ESL que nos permiten no sacar a estos chicos de las clases”.
Por su Meyer, mencionó que en presentó en el mes de abril el proyecto HB 999 que requiere, entre otras medidas, que la Junta de Educación del Estado, para el bienio fiscal 2019-21 asigne fondos a las escuelas para brindar servicios a estudiantes con un dominio limitado de inglés.
“La comunidad inmigrante latina no tiene un oficial electo en la Asamblea Legislativa. No la vemos aquí todos los días, pero si viven todos los días en nuestras comunidades”, dijo Meyer. “Soy un afortunado de escuchar sus voces y espero que para mis colegas también lo sea”, agregó.
Ser bilingüe, ser diferente
Lady Johanna Cuervo, quien fue estudiante de ESL en Chapel Hill, comentó a Enlace Latino NC que la experiencia de ser bilingüe no fue buena porque la trataban diferente.
“Me daba pena ser latina y bilingüe. Creo que no se necesita sacar a los estudiantes bilingües latinos de sus clases para ir a ESL. Latinos como yo, que nacimos en este país tenemos el inglés como primer idioma”. “Me sentía mal y decía: si se inglés. El español lo practicaba en mi casa”, agregó.
- Padres de familia se hicieron presentes en la jornada de cabildeo legislativo/Enlace Latino NC
Para Sheila Arias, del grupo Mamás con Poder, hay que apoyar la educación bilingüe porque se debe continuar cultivando nuestras raíces y es un beneficio para el estado.
“Como padres debemos sentirnos orgullosos de quiénes somos. Cualquier tipo de educación comienza en casa. Hay que perder el miedo valorar el español y saber que ser bilingüe es bueno”