Suicidios-Homicidios-Carolina del Norte

Carolina del Norte, Raleigh- Datos estatales acerca de las muertes violentas ocurridas en Carolina del Norte desde 2004 al 2019, confirman que 1,366 latinos murieron violentamente durante ese período por hechos relacionados con homicidios y suicidios. 

Los latinos representaron el 4.4 % de todas las muertes violentas ocurridas en el estado durante ese período, que sumaron 31,102. 

Los datos fueron suministrados por el Departamento de Salud y Servicios Humanos de Carolina del Norte (NCDHHS), y una nueva herramienta interactiva denominada: North Carolina Violent Death Reporting System (NC-VDRS), que provee información de las muertes violentas para los 100 condados del estado. 

Mueren más por suicidio en 2019

Los datos de 2019, que son los más recientes disponibles, indican que ese año fallecieron de manera violenta 2,186 personas en el estado, es decir 20.8 muertes por cada 100,000 habitantes. 

De ellos. 1,358 (62%) o 14.7 muertes por 100,000 habitantes, fue por suicidio, y 716 (33 %) o 6.8 muertes por 100,000 habitantes, fue por homicidios. Adicionalmente, 1,379 (63 %) murieron por armas de fuego. 

Las armas de fuego fue el método más común de muerte violenta, seguido del ahorcamiento, estrangulamiento y asfixia. De este método, 39.4 % de las muertes con armas de fuego, fueron homicidios, y 56.4 % fueron suicidios. 

No se suministraron aún datos demográficos para este año. 

Mecklenburg con más muertes violentas

La NC-VDRS permite tener datos de los 100 condados del estado, de los cuales cinco de ellos, que también son los más poblados, tuvieron más muertes violentas desde 2004 al 2019 que son:

CONDADOMUERTES VIOLENTAS 2004-2019HISPANOS/LATINOS
Mecklenburg 2,601216
Wake1,850113
Guilford1,52655
Cumberland1,25971
Forsyth1,12068
Tabla de muertes violentas de latinos. Fuente NC-VDRS

Hubo más muertes violentas por suicidio en el estado en 16 años

En el lapso de los 16 años que la NC-VDRS suministró, el año 2017 fue el que presentó más muertes violentas, para un total de 2,298, seguido del 2018 cuando murieron 2,222, y luego el 2019 con 2,186 muertes violentas. El año donde se registraron menos de estos fallecimientos, fue el 2004 con 1,674 decesos. 

De las muertes, 9,669 (31.2 %) ocurrieron por homicidio, y 19,823 (63.7 %) por suicidio. 

Más latinos murieron violentamente por homicidios

En relación a los hispanos/latinos, el año 2007 fue el año más sangriento, en el cual se registraron 118 muertes violentas, seguido del 2008 con 113 y que registró más de estas muertes, con un total de 118. Los años posteriores se observó una disminución generalizada de estas muertes, siendo el 2013 el más bajo con 59 muertes. 

Estas muertes volvieron a tener un pico en el año 2017 cuando se registraron 109 muertes violentas de latinos, y luego ascendió a 112 en el 2019. 

La tabla interactiva muestra, que 780 (56.7 %) de los latinos murieron violentamente por homicidios, y 538 (39,8 %) por suicidios. 

Entre 2015 y 2019 más muertes violentas por suicidio que por homicidio 

De acuerdo con los datos de la tabla, que muestra la opción de información por cada cinco años, en los últimos años suministrados, del 2015 al 2019, el suicidio dominó como el tipo de muerte violenta que más ocurrió, tanto para la población en general como para los hispanos/latinos.

En el lapso de los cinco años, murieron por suicidio 7,061 personas (15.6 por cada 100,000 habitantes). De ellos 5,373 eran hombres (24.6 personas por cada 100,000 habitantes), y 1,685 mujeres (7.2 por cada 100,000 habitantes). 

De los fallecidos, el segmento por edad que vio más muertes violentas fue entre los adultos de 45 a 54 años, con 1,347 muertes (19.6 por cada 100,000 habitantes). 

El método más utilizado en general, fueron las armas de fuego (57.2 %), envenenamiento (14.9 %), ahorcamiento (22.9 %), otro (4.9 %). 

El año que más suicidios vio desde 2004 al 2019, fue el 2017 para un total de 1,503 (16.6 por cada 100,000 habitantes). 

El condado que más suicidios presentó durante los cinco años fue Alleghany, al noroeste del estado, con una población de 49,972 personas, y tuvo 17 suicidios. 

195 latinos se suicidaron entre 2015 y 2019

De los fallecidos violentamente por suicidio durante los cinco años seleccionados, 195 fueron latinos (6.6 latinos por cada 100,000 habitantes). Los blancos representaron el número más alto, con 4,880 personas (20.7 blancos por cada 100,000 personas). 

Homicidios

En el lapso de los cinco años, fueron muertos por homicidio 3,342 personas (6.5 por cada 100,000 habitantes). De ellos 2,643 fueron hombres (10.6 hombres por cada 100,000 habitantes) y 698 mujeres (2.6 mujeres por cada 100,000 habitantes).

El grupo por edad que registró más homicidios fueron personas entre los 25 y 34 años, con 715 muertes por esta causa (13.2 personas por cada 100,000 habitantes).

En cuanto al método usado en estos homicidios, la mayoría de las personas asesinadas murieron por armas de fuego (75.1 %). 

El condado Robeson, al sureste del estado, con una población de 662,494 habitantes, fue el que más homicidios presentó durante los cinco años, con un total de 150 (22.6 personas por cada 100,000 habitantes).  

Las circunstancias conectadas con estos homicidios, en su mayoría ocurrieron durante discusiones o conflictos (43 %).

144 latinos murieron asesinados entre 2015 y 2019

En cuanto a la raza/etnia, 144 latinos murieron bajo estas circunstancias (3.8 latinos por cada 100,000), siendo los afroamericanos los que más fallecieron por homicidio con un total de 1,566 (17.4 personas por cada 100,000 habitantes). 

Datos de fallecimientos desde el 2004 hasta el 2019

La herramienta es respaldada por los Centros de Control y Prevención de Enfermedades (CDC), a fin de hacer esta información más accesible al público y las agencias de salud pública para el desarrollo, implementación y evaluación de esfuerzos de prevención alrededor de la violencia y seguridad. 

La NC-VDRS es un sistema de informes de salud pública basado en la población, que captura información anónima sobre muertes resultantes de la violencia, incluidos homicidios, suicidios y muertes no intencionales por armas de fuego.

Los datos hasta ahora divulgados son desde 2004 hasta 2019, los cuales incluyen datos demográficos por raza, género y edad. 

NC-VDRS se basa en tres fuentes de datos principales: registros policiales, certificados de defunción y registros de la Oficina del Jefe Médico Forense de Carolina del Norte. En conjunto, estos permiten una comprensión más amplia de "quién, cuándo, dónde y cómo" y también "por qué" ocurrieron estas muertes.

Le puede interesar: ley estatal permitirá eliminar ciertos delitos no violentos del historial personal

Periodista multimedia de origen colombiano, con más de 14 años de experiencia en medios de comunicación escritos en Carolina del Norte. Su trabajo periodístico ha sido reconocido con 16 Premios José...

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *