trabajadores rurales migrantes evitan congelamiento de salarios
La iniciativa que hubiese afectado a alrededor de 20,000 trabajadores en Carolina del Norte./(SHU-ELNC)


Carolina del Norte, Raleigh-
Un sindicato de trabajadores rurales migrantes evitó el congelamiento de salarios dispuesto en una iniciativa federal. A pesar de que los trabajadores del campo han sido considerados “esenciales” durante la pandemia de Covid-19, la administración de Donald Trump intentó congelar los salarios de los migrantes que desempeñan tareas en el sector agrícola.

La medida, presentada hacia fines de 2020 por el Departamento de Agricultura federal, apuntaba a impedir por un lapso de dos años cualquier tipo de aumento en los salarios de trabajadores H-2A.  El programa de empleo temporario destinado a empleados rurales migrantes.

No obstante, una demanda de la Unión de Campesinos (UFW, por sus siglas en inglés) logró bloquear la iniciativa. Esta iniciativa federal hubiese afectado a alrededor de 20,000 trabajadores migrantes en Carolina del Norte. El UFW es el sindicato más importante de trabajadores rurales a nivel nacional.

“La administración de Donald Trump habló muy mal de nosotros los latinos. Nos tachó de asesinos, drogadictos y toda clase de adjetivos negativos. En cada paso que dio, Trump buscó perjudicar a los inmigrantes y por eso también intentó congelar el salario de los trabajadores H-2A”. Lo anterior lo afirmó a Enlace Latino NC Teresa Romero, presidenta de la Unión de Campesinos.

Lo cierto es que en noviembre de 2020, el entonces titular del Departamento de Agricultura designado por Trump, Sonny Perdue, impulsó una regulación que impedía aumentar el salario de los trabajadores migrantes rurales para los años 2021 y 2022.

“Por supuesto que no estábamos de acuerdo con esta medida y por eso iniciamos una demanda. Afortunadamente en diciembre un juez federal suspendió esa decisión”, afirmó Romero.

Impacto en Carolina del Norte

Según datos oficiales aportados por el Departamento de Labor de los Estados Unidos, en 2019 257,667 personas migrantes se desempeñaron en todo el país bajo la modalidad de la visa H-2A para trabajadores migrantes. Por su parte, con 21,605 trabajadores H-2A, Carolina del Norte se ha ubicado como el quinto estado con mayor incidencia de esta clase de contratación.

Tal como indicó Romero, los trabajadores H-2A tienen un salario mínimo fijado por el Departamento de Agricultura federal a través de un cálculo diseñado para evitar que su contratación perjudique a los trabajadores locales.

La iniciativa habría congelado el salario mínimo en $12.17 la hora

Básicamente, los empresarios no tienen permitido contratar trabajadores migrantes con un salario inferior al que se le paga a los locales. Esa normativa es conocida como la “tasa salarial de efecto adverso”. Busca impedir la pérdida de empleos debido a que personas provenientes de otros países estén dispuestas a realizar la misma tarea por una suma menor.

Para averiguar la “tasa salarial de efecto adverso” el Departamento de Agricultura federal realiza una encuesta entre los trabajadores rurales de todos los estados. De acuerdo a la última encuesta, realizada en 2019, el salario de los trabajadores H-2A en Carolina del Norte se fijó en un mínimo de $12.67 la hora. Es decir, de haber prosperado la iniciativa de la administración de Trump, los trabajadores agrícolas de Carolina del Norte no hubiesen podido percibir una suma mayor a $12.67 la hora hasta el 2023.

“El congelamiento de salarios hubiese perjudicado no sólo a los trabajadores migrantes sino también a los que viven aquí, porque un productor sólo puede solicitar trabajadores H-2A si demuestra que no ha encontrado trabajadores locales. Y el motivo por el cual no encuentran trabajadores locales es porque pagan demasiado poco”. Fue comentado por Romero.

Romero se mostró satisfecha con el logro obtenido en los tribunales federales que beneficiará a miles de latinos en Carolina del Norte y en todo el país.

[mks_pullquote align=“center” width=“700" size="17" bg_color="#e8b800" txt_color="#000000"]Tal vez te pueda interesar: Los puntos clave del plan migratorio de Biden [/mks_pullquote]

Nicolás Baintrub es periodista argentino y hace parte del equipo de Enlace Latino NC. Cree en el periodismo como vehículo para contar buenas historias con compromiso social, rigor en la investigación...

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *