Arrestos del ICE
Frente de la planta de procesadora de alimentos Case Farm en Morgantón/B.C

Los operativos migratorios que viene realizando el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por su sigla en inglés) en las plantas de procesamiento de alimentos, conocidas como ‘polleras’, ha causado pánico entre los trabajadores migrantes.

En la mañana del miércoles 14 de agosto, siete trabajadores, cinco en la ciudad de Morganton y dos en Goldsboro, fueron arrestados en la planta Case Farms.

“Los compañeros detenidos en Morganton son originarios de Guatemala y por lo información que tenemos, todos tenían una orden de deportación pendiente”, dijo a Enlace Latino NC Bacilio Castro, organizador comunitario del Centro de Trabajadores del Oeste de Carolina del Norte y miembro de El Colectivo NC.

"La comunidad está asustada", indicó. "Muchos trabajadores no presentaron en el turno de noche y tampoco lo hicieron hoy, jueves, por miedo de que el ICE regrese”, mencionó Castro.

Ausentes

Con la imagen presente del arresto de 680 trabajadores en el estado de Mississippi el 7 de agosto, en una planta procesadora de pollo, el temor que ocurriera luego similar en esta ciudad se regó como pólvora.

"El temor es latente. Hay mucho miedo y es algo que se ve no solo en la ausencia laboral sino que al final termina afectando todo", señaló.

A la espera y regreso

Castro indicó que con el apoyo de diferentes grupos se dieron a la tarea de visitar no solo la ‘pollera’ sino también los diferentes complejos de casas móviles que residen su mayoría la comunidad latina.

“Tuvimos reportes de que agentes del ICE estuvieron presentes en los vecindarios el miércoles, pero solo se dirigieron a una casa particular y luego se marcharon. Incluso, gente que salía de su hogar pasó delante de ellos y no los detuvieron”, indicó.

Originarios de Guatemala

En cuanto a las personas arrestadas, comentó que hay personas que viven hacen más de 30 años  en Estados Unidos y otros  llevan menos tiempo.

“Las familias están esperando contactarse con sus seres queridos. Muchos de ellos decidieron regresar a sus países porque no quieren vivir todo el tiempo con miedo. Eso no es vida, dice".

Falsa Alarma

El temor de la comunidad inmigrante trabajadora se extendió a la ciudad de Siler City con la primera información de la presencia de agentes del ICE en a la planta Mountaire Farms. Rumores que tras ser verificados fueron desmentidos.

“Rápidamente fueron nuestros verificadores a la planta y también se recorrió los vecindarios latinos y confirmaron que no había operativos del ICE en la zona”, dijo a Enlace Latino NC Ilana Dubester, directora ejecutiva de la organización El Vínculo Hispano.

Arresto policial

Dubester, explicó que lo que pudo haber creado la confusión fue que oficiales del Departamento del Alguacil del condado de Randolph, con el apoyo de oficiales del condado de Chatham realizaron un arresto en la planta, por otra situación diferente a inmigración.

“Es un momento crítico y lo entendemos. Debemos mantener la calma y seguir atentos con lo que pueda ocurrir. Estamos para apoyarlos y ayudarlos”, señaló Dubester.

Sus derechos

Entre tanto organizaciones locales y nacionales recuerdan a los trabajadores migrantes sus derechos en el lugar de trabajo.

Si ICE llega a su lugar de trabajo:

Todas las personas viviendo dentro de los Estados Unidos, incluyendo a inmigrantes indocumentados, tienen ciertos derechos según la Constitución de los EE.UU. Si oficiales de inmigración (ICE) llegan a su lugar de empleo, necesitan una orden judicial válida o el consentimiento de su empleador para entrar a áreas que no sean públicas. Si usted es indocumentado y oficiales de inmigración llegan a su lugar de empleo, debe estar informado de sus derechos:

  • Manténgase en calma y no huya. Si tiene miedo y siente que tiene que irse, debe caminar con calma hacia la salida. En caso que lo detengan, usted puede preguntar si es libre para irse. Si el oficial dice que no, no intente salir del edificio. En caso de que lo interrogan, usted puede responder que desea guardar silencio.
  • Tiene el derecho de guardar silencio. Usted no necesita hablar con las autoridades de inmigración o responder a las preguntas que le hagan. Si le preguntan dónde nació o cómo entró a los Estados Unidos, usted puede negarse a responder o puede guardar silencio. En caso de que decida guardar silencio, dígaselo en voz alta a los oficiales. Si piden que se dividan en grupos según su estatus migratorio, usted no tiene que moverse; o se puede mover a una área que no esté designada para un grupo particular. Ejerza su derecho de mantenerse en silencio y pedir hablar con un abogado. Usted puede negarse a presentar documentos de identidad que indican su país de origen.No presente ningún documento falso, ni mienta.
  • Tiene el derecho de hablar con un abogado. Si lo detienen o lo toman en custodia, usted tiene el derecho de contactar a un abogado inmediatamente. Aunque no tenga abogado, usted les puede decir a los oficiales de inmigración que desea hablar con un abogado. Si usted tiene un abogado, tiene el derecho de consultar con él/ella. Si tiene un Formulario G-28 firmado, lo cual demuestra que usted tiene abogado, entrégueselo  al oficial. Usted también tiene el derecho de llamar a su consulado. El consulado podrá asistirle en localizar a un abogado. Puede negarse a firmar cualquier documento hasta que haya tenido la oportunidad de consultar con un abogado. Si usted elige firmar algo sin consultar con un abogado, asegúrese de que entiende exactamente lo que el documento dice y lo que significa antes de firmarlo.

Emprendedor y cofundador de Enlace Latino NC. Periodista argentino con más de 20 premios nacionales de periodismo por la Asociación Nacional de Publicaciones Hispanas de los Estados Unidos (NAHP).

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *