Manifestantes a favor de la protacción al TPS para salvadoreños
Actualmente el TPS ampara a ciudadanos de 10 países: El Salvador, Haití, Honduras, Nepal, Nicaragua, Somalia, Sudán, Sudán del Sur, Siria y Yemen./Alianza por el TPS


Miami,(EFE)-
Un tribunal federal bloqueó la posibilidad de que miles de inmigrantes amparados por el programa Estatus de Protección Temporal (TPS), en su mayoría centroamericanos, puedan acceder a la residencia legal permanente.

En un fallo conocido a última hora del viernes, la Corte de Apelaciones del Quinto Circuito, con sede en Nueva Orleans, indicó que los inmigrantes acogidos al TPS no pueden acceder a la residencia legal permanente si entraron al país ilegalmente. En su opinión es un  requisito indispensable para poder lograr la "green card".

Los motivos

En un fallo del caso del hondureño Luis Rodríguez Solórzano contra el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de los Estados Unidos (USCIS), la corte de apelaciones desestimó una demanda presentada por el centroamericano en su intento de lograr la residencia permanente.

Según los documentos judiciales, el hondureño ingresó ilegalmente a los Estados Unidos en 1997.  Dos años más tarde se designó el TPS para su país debido al paso del huracán Mitch.

Rodríguez Solórzano solicitó y recibió TPS. Lo anterior le permitió quedarse y trabajar legalmente en los Estados Unidos, de donde es ciudadana su esposa. En 2014 ella presentó una solicitud de visa en su favor.

Fue entonces que USCIS pidió al inmigrante que proporcionara evidencia de su admisión legal al país. Mediante un escrito Rodríguez Solórzano argumentó que debido a que tenía TPS podía ajustar su estado sin esa evidencia.  La agencia federal rechazó este punto.

El tribunal de apelaciones dio ahora la razón a USCIS. Adicionalmente aseguró que el TPS "no exime" a Solórzano del requisito de ser inspeccionado y admitido en los Estados Unidos".  Agregando que como "nunca fue admitido legalmente, ahora no puede tratar de ajustar su estatus".

Con este fallo, el Quinto Circuito coincide con decisiones similares de las cortes de apelaciones del tercer y undécimo circuito, aunque es contraria a las opiniones de los circuitos sexto, noveno y octavo.

Estas cortes de apelaciones consideraron en su momento que el TPS elimina el requisito de inspección en la frontera, por lo que permite a los titulares de este programa de amparo migratorio aspirar a convertirse en residentes legales.

¿Qué es el TPS?

El programa TPS otorga una estancia legal temporaria con permiso de trabajo.  Se requiere ser ciudadano de un grupo de países designados por el Gobierno estadounidense como sitios donde han habido desastres naturales. Así como también provenir de países donde la gente huye debido a la violencia.

Actualmente el programa ampara a ciudadanos de 10 países: El Salvador, Haití, Honduras, Nepal, Nicaragua, Somalia, Sudán, Sudán del Sur, Siria y Yemen.

En EE.UU. hay más de 320,000 personas amparadas por TPS. Según datos del Centro de Estudios Pew:  195,000 salvadoreños, 57,000 hondureños, 46,000 haitianos y 2,500 nicaragüenses, entre otros.

[mks_pullquote align=“center” width=“700" size="17" bg_color="#e8b800" txt_color="#000000"]Tal vez te pueda interesar: esto-recomienda-uscis-para-que-no-rechacen-sus-formularios [/mks_pullquote]

Comunicadora social-periodista colombiana. Emprendedora y cofundadora de Enlace Latino NC donde es la directora ejecutiva.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *